Blogia

Nieves Pérez Calero

Las sombrereras de Salteras

Las sombrereras de Salteras

Esta es la historia de muchas mujeres que han sostenido con sus manos una empresa durante toda una vida. Una empresa familar que, aunque regida tradicionalmente por hombres, fue sustentada por un número mayoritario de mujeres.

Toda una vida haciendo sobreros. Son las sombrereras de Salteras. Algunas comenzaron siendo niñas en la fábrica que estaba ubicada en la calle Castelar de la capital sevillana. Muchas han sustituído a sus madres y a sus abuelas en este viejo oficio levantado con manos femeninas.

No en baladí afirmalo pues hoy en día en esta fábrica que ha sabido sobrevivir a las adversidades trabajan 40 personas y el 70% son señoras.

Loli Gamero es una de las sombrereras más longevas de esta fábrica. Ella recuerda haber empezado con unos 13 años a trabajar en unas instalaciones que fueron creciendo con la demanda.  Le han hablado de que llegados los años 30, la fábrica sufrió un bajón debido a que las personas ya no se cubrían con sombreros tanto como antes. El cambio de la moda de ir cubiertos pasó factura a todas las empresas sombrereras, pero ésta supo resurgir de sus cenizas y, aunque los 600 trabajadores y trabajadoras de principio de siglo fueron mermando en número día a día, hoy sigue abriéndose un prometedor camino internacional.

Muchas fueron las firmas que perecieron en este tránsito. Sin embargo, ésta súpo fusionarse y encontrar un nicho de mercado en el que tienen una buena posición. Resurge a partir de su calidad. Un comerciante y distribuidor estadounidense contactó con la empresa y le pidió que fabricara sombreros judios.

Hoy elaboran el 60% de la producción mundial de estos sombreros y va creciendo, ya que la población judia está aumentando, así como sus gustos y modelos de sombreros, que por el momento, son mayoritariamente de tres tipos: Clergy, Welt Edge y Snap Brim. El primero de ellos lo utilizan los rabinos, el segundo, los judíos en general y el tercero, la comunidad más vanguardista.

Una producción que ha sabido estar a la altura de un mercado muy exigente, el judío, que ha llegado a reclinar un pedido por no tener la tonalidad adecuada, ya que el sombrero negro se considera como una señal de respeto a Dios y éste no puede tener la más mínima variación en el color.

En Salteras se fabrican 30.000 unidades anuales de sombreros, de los cuales 15.000 son sombreros judíos y 3.500 de ala ancha (sombrero regional andaluz), de los que más de la mitad van a parar a Japón. En menor proporción fabrican sombreros de moda y otros regionales como los calañeses, catites, etc.

Actualmente tratan con compradores de Inglaterra, Francia, Israel, Japón, Estados Unidos y Finlandia, y busca mercados en América del Sur y una mayor presencia en el país nipón.

Hablamos de una empresa en la que la mayoría son empleadas y que viste las cabezas de miles de fieles que se agolpan frente al Muro de las Lamentaciones de Jerusalén, de los nobles que asisten a las carreras de caballos de Ascott, en el Reino Unido, de los japoneses que aman el flamenco, etc.

Unos sombreros hechos en su mayoría por manos femeninas que usan personas famosas y aristócratas de postín, tales como el príncipe de Gales, la infanta Elena, etc. Hasta el mismo sir Winston Churchill se cubría con un sombrero made in Sevilla. ¿Sabría que detrás de él se encontraban las manos de una mujer?

Esta empresa prevé crecer durante este año un 10%, ya que venden un 25% más que en el año 2007. Esto no sólo se debe a una buena gestión, a la búsqueda de nuevos mercados y a la transformación de la producción con técnicas de lean production, sino también al buen hacer de todas esas mujeres que levantaron esta sombrerera y la han situado donde hoy está sin que se les haya visibilizado. Ellas elaboran a partir de pelo natural de conejo, castor y liebre, que proceden en su mayoría de granjas españolas, sombreros para todo el mundo.

Pero, en los últimos tiempos no todo es color de rosa, hoy se enfrentan al encaremiento de la producción por la irrupción del mercado chino, el cual está adquiriendo grandes cantidades de piel de conejo, que encarece la materia prima, pudiendo llegar a costar un kilogramo de pelo entre unos 70 y 80 euros. Ésto, añadido a la larga manufactura que precisa la elaboración, el sombrero más barato en el mercado alcanza los 100 euros, el judía unos 200 dólares y las chisteras unas 500 libras.

Hoy, en el día internacional de la mujer se les rinde homenaje a estas señoras que desde su anonimato han hecho posible el crecimiento de esta economía de manera invisible.

Jaque a la violencia de género

Jaque a la violencia de género

¿Estamos al corriente de que vivimos entre estereotipos de género que impregnan de desigualdades la vida de todos y todas las ciudadanas? ¿Pecamos de ignorantes al afirmar que hemos superado esa barrera?

La polémica está servida. Las tesis que aquí se traen se respaldan con datos e investigaciones. Algunas advierten que intentar disgregar la sociedad entre hombres y mujeres solo lleva a la discriminación de género. Se habla de que las únicas diferencias que existen entre hombres y mujeres son puramente biológicas y en lo relativo a las funciones orgánicas del aparato reproductivo, es decir, lo que entendemos por sexo.

Por su parte, el género enlaza esos roles sociales que se han previsto para el hombre y para la mujer. Se alimenta de esas diferencias culturales entre hombres y mujeres que se refieren a las funciones sociales en las que se catalogan a cada género. Son datos que se registran durante toda la vida en el hipotálamo y en el bulbo raquídeo y que no tienen que ser verdaderos, sino repiqueteantes.

La tradición patriarcal es arrastrada por la mayoría de las sociedades pero eso no es una excusa. De ahí que no se salve ni una sin alguna tachadura machista y por suerte, feminista. Este androcentrismo desencadena desigualdades de género y muchas consecuencias derivadas, como la violencia de género.

La violencia a la mujer afecta a la mitad de la humanidad y  se desarrolla en todos los países. Aparece como resultado de una guía o formación pedagógica desde la infancia. Las investigaciones aseguran que no existen evidencias de estereotipos de género en el feto que se encuentra en el útero materno. Sin embargo, comienzan a observarse una vez que el o la  bebe ha nacido.

Los primeros signos aparecen en la asignación de la ropa (color, falda, pantalón, etc.), en la decoración de la habitación, en los juguetes, en la perforación de las orejas (pendientes), en las canciones y cuentos que, por lo general, enseñan ideas estereotipadas, tales como la no expresión de sentimientos dulcificados para ellos y  la tenencia de una posición de delicadeza y victimización para ellas. La división de las tareas del hogar se convierten en una guerra, pero también posicionan al hombre como un ser incapaz y a la mujer en una esclava del trabajo porque labora tanto dentro como  fuera de casa, ya que si sólo lo hace en un ámbito es considerada una fracasada social.

Con respecto a la sexualidad, el aprendizaje viene abanderado con la idea de que el hombre tiene que satisfacer sus deseos a toda costa sin detenerse y que la mujer debe sentirse honrada por ser considerada objeto de deseo y ser utilizada como un florero, sin que en ella otros atributos sean más importantes.  Y así, un largo etcétera de estereotipos que confunden y crean una sociedad errada que está tardando en comprender que la perspectiva de género es una asignatura pendiente en todos los ámbitos.

De una forma gradual pero constante, se van instruyendo a los niños y a las niñas hasta convertirse en mujeres y hombres que viven con normalidad en un mundo lleno de estereotipos y desigualdades por razones de género.

La influencia de la educación es abalada por multitud de datos. Si nos asomamos a los que revierte un estudio reciente realizado por los y las  investigadoras de la Universidad Complutense de Madrid, se observa que  los estereotipos de género, lejos de haberse extinguido, se encuentran activos entre la población más joven.

Este estudio rebela que ha habido un incremento en el porcentaje de chicas que reconocen haber sido maltratadas por sus parejas: el 10,5% de las chicas de 14 a 19 años frente al 9,6% registrado por el mismo estudio en 2010.

Además, se desprende que muchas jóvenes no reconocen las formas de maltrato como tales. Así, un 6,2% de las chicas dicen haberse visto obligadas a prácticas sexuales que no deseaban, un 14,6% han sido amenazadas por sus parejas hasta sentir miedo y un 23,2% han sido insultadas y ridiculizadas.

El estudio también revela cómo las féminas se afanan en la idea romántica del amor que las lleva a despojarse de todo tipo de intimidad, llegando a entregar a su pareja las claves de acceso a su correo, a las redes o al envío de fotos que son utilizadas como martirio cuando la relación llega a un mal fin.

Los errores educacionales en torno a los estereotipos de género se reflejan en el  36,3% de los adolescentes que piensa que los celos son una expresión de amor, y en el 11,7% de los chicos que creen que está bien que los hombres salgan con muchas chicas, pero no al revés.

 Es significativo observar que comparando los datos del estudio del año 2010 y del actual, llegamos a la conclusión de que en casi todos los apartados se observa un aumento en los porcentajes que señala un retroceso. No en vano, desde la Fiscalía de menores se denunció un aumento de las agresiones de jóvenes hacia sus parejas mujeres.

Los nóveles machistas se sirven de las nuevas tecnologías según se ha vertido en el IV Congreso anual para el estudio de la violencia contra las mujeres que lleva por título “El impacto de las TICs en la violencia contra las mujeres”, que ha comenzado hoy día 25 de noviembre, en Sevilla.

 Según las reseñas, estas herramientas elaboradas para facilitar la vida y la comunicación de las personas son usadas para ejercer la dominación machista, perpetrada a través del control, por ejemplo, con el teléfono móvil, ya sea de forma directa o sutil (mensajes gratuitos, videollamadas, localizador, etc.).

 Mientras que las autoridades y las administraciones no se ponen manos a la obra, seguiremos sumando víctimas y leyendo informes como el último ofrecido por la Organización Mundial de la Salud en el que se denomina a la violencia de género como una “epidemia”, ya que cuatro de cada diez asesinatos de mujeres es cometido por sus parejas. Además, un tercio de las mujeres ha sufrido o sufrirá esta violencia en su vida de pareja. En la misma proporción han sido o serán agredidas sexualmente. Además, tendrán un 1,5% más de posibilidades de adquirir enfermedades de transmisión sexual o VIH y de presentar un aborto si son agredidas en el embarazo por su pareja.

Del ascenso de mi infierno

Del ascenso de mi infierno

Se hacen todo tipo de eventos en el día internacional de la violencia de género. Todo es poco para recordar que esta lacra social que parece haber sido sancionada desde hace pocos años, sigue vigente y que, como una llama insistente, parece que no se apaga sino que se enciende desde lo que parecían unos rescoldos  entre los más jóvenes.

Pero, dejando a un lado los datos, las estadísticas y los porqués, hoy es justo que se haga protagonistas a esas mujeres que pasaron por un infierno y que a día de hoy quieren y pueden decir  al mundo que lo han superado, que ya no son víctimas y que son felices, pese a que alguien se empeñó en un tiempo en que no lo fueran.

Traemos la historia de Carmen, una mujer de un pueblo del Aljarafe sevillano que hoy día trabaja voluntariamente en una conocida Asociación de mujeres maltratadas. Ella desearía mostrarse tal y como es, con su rostro feliz y orgullosa de haberse hecho de nuevo a sí misma, pero, tiene hijos y ellos se avergüenzan de que su padre fuera un cruel maltratador, por lo que Carmen ha decidido no darnos su imagen pero sí su testimonio.

Ella se casó joven y muy enamorada. Lo dejó todo para estar con el hombre que creía ser el de su vida. Antes de su boda había estado haciendo sus pinitos en el mundo de la tonadilla y colgó sus volantes para crear una familia. Pero en sus planes no estaban previstos los golpes, los insultos ni las palizas.

Carmen pronto se quedó embarazada y dio a luz un precioso niño. Aunque  su marido ya le había propinado alguna que otra torta, ella aguantaba convenciéndose de que había sido una mala racha que se arreglaría con la ternura del pequeño recién nacido. Pero, pronto  las cosas fueron de mal en peor. Los insultos fueron a más y las tortas se convirtieron en terribles palizas. En el quinto mes de embarazo de su segunda hija recibió de su marido una patada en el vientre que le hizo reaccionar. “No sé por qué no me importaba que me hiciera a mí daño, pero a mi hija, no… eso sí que no se lo he consentido jamás… y me marché”. 

Con cero pesetas en el bolso y un niño de apenas un año, Carmen huyó de la casa de su marido, como ella la designa. Cuando llegó a casa de sus padres no la tomaron en serio, le dijeron que aquello era normal, le preguntaron qué había hecho para enfadar tanto a su esposo y la mandaron de vuelta a su “hogar”.

Transcurrieron meses de horrible convivencia con su maltratador. Nació la niña y cada vez eran más constantes los moratones en su cara. “Tuve mucha suerte. Encontró a otra y se cansó de mí. Nos dejó él. Se fue y me dejó sola en aquella finca en medio del campo con mis dos niños”.

Pero Carmen tenía el miedo alojado en su cuerpo. Aún temblaba a la hora habitual de la llegada de su marido del trabajo y un terrible desasosiego le invadía cuando, bien entrada la tarde, los jornaleros de la finca se iban a descansar.  Se inventó un protector. Era un perro mastín que todos los días venía  a su puerta a la caída del sol. “Era el espíritu de mi padre muerto, que venía a protegernos a mí y a mis niños en la soledad del campo. Cuando llegaba la mañana se iba.”

Hoy es una mujer llena de vida. Se siente bien y necesita gritar al mundo que la violencia de género es un mal demasiado común que ha de ser erradicado, tachado y eliminado de la sociedad. Sólo tiene un pesar y es el de sus hijos, ellos no quieren que se sepa que son descendientes de un padre maltratador porque se avergüenzan de ello. “Me duele que mis hijos sólo se fijen en la vergüenza de su padre y no en la valentía de su madre porque he pasado mucho para ser quién soy hoy y quiero decirle a esas mujeres que lo necesiten que se sale, que de ahí se sale porque yo salí”.

Las agujas del reloj en femenino

Las agujas del reloj en femenino

 

Se llama Carmen Cotán y es relojera. No ha cumplido los 30 y ya lleva 10 en este sector. Toda una década que ha dedicado a convertirse  en una experta en la maquinaria de esos aparatos que miden habitualmente el tiempo de nuestro día a día.

Y es que ser relojera es toda una dedicación, ya que no existen escuelas que enseñen. El manejo de este oficio es fruto del empeño personal, de la transmisión de conocimientos de técnico a técnico y del estudio autodidacta.

Carmen cursó una formación profesional de administración pero la vida le trajo un regalo de la mano de un primo que se enteró de una vacante en una afamada relojería sevillana. “No fue por tradición familiar, sino por pura casualidad. Me metí sin saber nada y desde entonces, no quiero parar de aprender”. Y es que a Carmen le encanta su trabajo, tanto de cara al público como en las dependencias internas del taller.

Allí maneja con precisión todas las herramientas que necesita: lentes de aumento, pinzas, desarmadores, troqueladoras, etc. Con ellas, consigue desmontar un reloj para poco después, dejarlo como nuevo.

Nuestra joven técnico nos cuenta que el trabajo de una relojera se ha visto aquejado por los actuales mecanismos y elementos electrónicos que componen los nuevos relojes, los cuales no sólo han simplificado su funcionamiento y han reducido sus costos, sino también su tiempo de vida útil convirtiéndolos en accesorios desechables. Pero, afortunadamente, aún hay quienes prefieren los relojes mecánicos y los considera piezas de joyería dignos de ser heredados.

Esta relojera recuerda que al principio de su andadura en este sector, se percató de cierta reticencia que provenía de algún que otro cliente a que ella tocara su valioso reloj, pero después la clientela se dio cuenta de que Carmen era tan profesional como el que más y de que conoce a la perfección el funcionamiento y composición de los mecanismos que conforman estos artilugios, y, pronto, esos perjuicios dejaron de formar parte de su vida laboral.

 

Dado que cada vez se comercializan más relojes de “usar y tirar”, explica Carmen, la reparación de éstos se ha reducido y la mayor demanda de trabajo consiste en la reparación de extensibles, correas, cambio de baterías, y algún ajuste rápido como mantenimiento básico.

De sus 16 compañeros, sólo 4 son mujeres que no llegan a los 40 años de edad. Es sólo una muestra más de que cada vez son más las señoras que copan las profesiones consideradas tradicionalmente como masculinas y que deciden dedicarse a lo que ellas desean.

 

 

LA COLCHONA

LA COLCHONA

 

Cinco generaciones elaborando tradición

La que ven en la fotografía es Micaela Ruiz Téllez. La fundadora de los mantecados estepeños. Su historia nos da cuenta de la valía de una mujer de bandera, que con pocos recursos, llegó a fundar una empresa que se aferra a la tradición y a la calidad desde sus comienzos y que hoy sigue vigente.

A Micaéla le tocó vivir en el siglo XX. La llamaron la Colchona debido al apodo de su ama de cría. Su marido era cosario, llevaba mercancia de una ciudad a otra. Ella, aprovechando los viajes que su esposo realizaba a Córdoba y valiéndose de los excedentes que tenía de manteca de cerdo, los mezcló con harina caliente, azúcar y grandes dotes de ingenio para elaborar un dulce que se ha convertido en algo imprescindible a la hora de celebrar la Navidad en incontables hogares.

La Colchona, acompañaba a su marido y aprovechaba para vender sus deliciosos dulces en las ciudades que visitaba. Pronto, sus mantecados se hicieron célebres y sin darse cuenta, asentaba, de esta forma, los cimientos de una industria que en la actualidad produce en Estepa el 98% de los mantecados que se consumen en España y en el mundo.

Y es que se podría decir que gracias a esta estepeña, este municipio sevillano es reconocido por los más altos paladares. Y hoy, la Colchona, presumiría de que después de 163 años, en su horno, sus tataranietos y tataranietas siguen elaborando los ricos mantecados que ella misma inventó. Sólo que con una variación. Ahora son 40 las toneladas de dulces navideños las que ofrece esta fábrica al mercado.

Una producción limitada que emplea unos 10.000 kg de harina que provienen de los montes de Málaga, 5.000 kg de manteca de cerdo originaria de Salamanca, otros 5.000 kg de almendras nacionales, 500 kg de canela llegados desde Sri Lanka  y 5.000 kg de azúcar.

Esta tradicional empresa se compone de 12 trabajadores,10 de ellos son mujeres. Van por la quinta generación de la misma rama familiar y aseguran haber sido los primeros en haber sustituído la grasa animal por el aceite de oliva hace unos 40 años, elaborando el mantecado más vendido del momento.

En su lista de clientes han estado desde la Casa Real, hasta importantes y famosos políticos, periodistas, futbolistas, actores, etc. En sus paredes podemos encontrar fotos de sus visitas.

“Un país para comérselo”, programa emitido en TVE, estuvo grabando sus instalaciones, ubicadas en el mismo sitio y con la misma solera que tuvieron en 1967. Victoria Alfaro, de la cuarta generación de la Colchona y trabajadora de la fábrica, nos cuenta con orgullo como Inmanol Arias y Juan Echanove, se comieron entre toma y toma  de la grabación del programa cinco mantecados.

Su hija, Victoria Fernández, también trabaja allí y forma parte de la quinta generación. Ella nos comenta en tono divertido que no hay que privarse de estos deliciosos dulces para no engordar porque ellas los toman a diario y mantienen un peso saludable.

Su hermano, Santiago Fernández, admite que el mercado del mantecado ha sido creado y respaldado gracias a muchas manos femeninas que hoy día siguen siendo muy importantes en este sector.

….Y ahora que saben más sobre la producción del mantecado, ¿a que les apetece probar uno?

 

Ese olor a canela y Navidad…

Ese olor a canela y Navidad…

 

En la época en la que nos encontramos es obligatorio hablar de los dulces navideños, una tradición que forma parte de nuestra cultura y que mueve la economía.

Nos situamos en la localidad del mantecado por excelencia: Estepa. Al sureste de Sevilla, en una estación en la que el 40% de su población de 13.000 habitantes, se dedican a la industria del mantecado desde agosto hasta diciembre.

Y es que el 98% de los dulces navideños que se elaboran en España proceden de Estepa. Se calcula que se facturan aquí unos 40 millones de euros al año. Sin mencionar el arrastre económico que produce entre maquinaria, transporte, envoltorios y artes gráficas.

El Mantecado de Estepa está englobado en el Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) desde hace dos años, y junto con el otro sector productivo más importante de la comarca sevillana de la Sierra Sur, el aceite de oliva, están considerados como las dos “joyas” de la economía sevillana.

A pesar de la crisis los hogares españoles no han renunciado al sabor navideño de estos dulces, manteniéndose su consumo en niveles parecidos a los de 2012. En cuanto al mercado internacional, éste supone un 10% de la producción total de Estepa, que lucha por ganar terreno evitando la estacionalidad en países europeos y en Marruecos, donde el producto tiene que sufrir una serie de modificaciones como la sustitución de la manteca de cerdo por grasa vegetal en el caso de los mercados musulmanes.

Estepa se presenta como la “ciudad del mantecado”, y es que aquí se elaboran los mantecados de las marcas más conocidas, pero también de aquellas que alimentan a las marcas blancas.

Esta localidad abraza a 23 fábricas que dan empleo directo a unas 2.000 personas, el 85% mujeres, que elaborarán en esta campaña unas 17.000 toneladas de dulces navideños.

En lo que se refiere al empleo indirecto, existen una gran variedad de empresas auxiliares que permiten la distribución de estos productos, así como su correcto envasado, etc.

Un ejemplo de ello son las dos fábricas de plásticos o alveolos, las cuatro de producción de maquinaria para el sector alimentario, y las tres imprentas ubicadas en este pueblo que abastecen de cartón a la industria del mantecado.

La campaña varía de una fábrica a otra, en función de las características de su producción. Generalmente, suele comenzar en agosto y terminar, como dicen los estepeños del sector, “cuando el Niño ha nacido”, en diciembre.

 

La necesaria visión de género para una ayuda humanitaria de calidad

La necesaria visión de género para una ayuda humanitaria de calidad

Hoy por hoy la realización de actuaciones humanitarias sensibles al género sigue siendo un desafío. En la actualidad, las desigualdades se construyen y articulan a través de los canales de socialización y son legitimadas con mecanismos de control, dentro y desde un sistema social que genera roles diferenciados para mujeres, niñas, hombres y niños, haciendo que de ellos y ellas se esperen ciertos comportamientos que, a menudo, sesgan sus derechos y libertades y merman su calidad de vida e incluso la anulan.

Aunque en todos los ámbitos y contextos esta situación ha de salvarse, hoy nos acercamos a las organizaciones que ofrecen ayuda humanitaria y desde las que se hace un llamamiento a la necesaria  introducción de una disposición y planificación de forma consciente para cada obra, en las que se salven las diferencias y desigualdades a las que se enfrentan mujeres y hombres en todos los ciclos y todas las esferas de la vida.

Tres trabajadoras de este sector que han luchado por salvaguardar las vidas de muchas personas con graves problemas vitales, nos han dado su punto de vista.

Se llama Ana Urgoiti. Es experta en derecho internacional y en género y desarrollo. Ha trabajado con el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. Sus principales campos son la formación, la planificación y la evaluación. Comenzó su andadura como voluntaria y ahora realiza consultorías en temas de género para la oficina humanitaria de la Unión Europea, entre otras cosas. Es una de las autoras del Cuaderno de campo promovido por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Ella se define como cuidadora, chófer, cocinera… una madre que trabaja dentro y fuera de casa, ahora freelancer, que lucha por los derechos de las mujeres en todo el mundo.

¿Por qué es necesaria una visión de género en la Acción Humanitaria?

Bueno, entre otras muchas cosas, las mujeres son el grupo beneficiario dominante. Los seres humanos tenemos distintos intereses, capacidades y necesidades. Esto se ve no sólo en el sexo, sino también en la edad, la etnia y el grupo socio cultural. En el momento del impacto de un cualquier desastre humanitario hay una necesidad que se muestra aún más debilitada por las situaciones previas que viven mujeres y niñas en ese contexto. 

¿Qué se presenta en el manual que has elaborado junto con otras y otros compañeros?

En el manual hay teoría, en el cuaderno hay práctica. En realidad se habla de dignidad y de derechos. La práctica no es tan bonita como la teoría. Trata más la excepción que la norma. En realidad sabemos que nos enfrentamos a una falta de compromiso por parte del personal a la hora de tratar el género como algo necesario. Eso es porque existe una falta de cultura organizacional.

¿A qué te refieres con que existe una falta de cultura organizacional?

Hay una cierta pereza a la hora de abordar este tema. Existen falsas concepciones de esto de trabajar el género. Hay mitos. No se sabe porque no se elaboran herramientas metodológicas  y manuales y no se llevan a cabo desde el punto de vista del género.

¿Cuáles son las principales pautas que proponéis?

El POAH (Programa operativo de Acción Humanitaria) exige un enfoque de género para la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de los proyectos humanitarios y ante situaciones de crisis. Estas van desde la participación de las mujeres en los espacios de toma de decisión y de gestión, hasta tenerlas en consideración como agentes activos del desarrollo. También se prevé la protección de las mujeres en situaciones de crisis y dar respuesta a las necesidades específicas y a los intereses estratégicos de éstas. Además, es preciso garantizar la protección de las mujeres contra la violencia de género, la explotación y el abuso sexual.  La identificación de las necesidades deben hacerse por sexo y edad y la promoción de las actuaciones deben suponer un empoderamiento de las mujeres, las niñas, los niños y de la comunidad en general.  Por otra parte, es importante añadir la identificación de los factores de influencia desde una perspectiva de género y asignar los recursos adecuados y necesarios para lograr estos fines.

¿Este manual se presenta a forma de receta?

No es una receta infalible. Es un compendio de resultados aprendidos desde la experiencia y el estudio continuado. Por lo tanto, es un documento vivo. Irá modificándose gracias a esas consultoras que habrán buscado en cada trabajador de Ayuda Humanitaria su experiencia, sus vivencias positivas y negativas para cada vez, trabajar mejor y dar mejores respuestas a todo tipo de circunstancias.

 

Entrevista a Christelle Boulanger

Esta francesa y ciudadana del mundo es diplomada en Relaciones Internacionales y especialista en derecho internacional humanitario. Durante 10 años trabajó para diversas ONG´s  en acción humanitaria con herramientas para la prevención y la atención a las víctimas de violencia sexual, particularmente en los conflictos y post-conflictos.  Desde hace dos años tiene una consultoría y además, trabaja con organizaciones locales en África y en América latina, entre otras cosas.

 

El camino ha sido largo y arduo, pero ¿aún queda mucho por conseguir en materia de género en las organizaciones humanitarias?

Empezamos a ponernos las gafas de género, aunque la graduación no es la adecuada aún. Hace 10 años que se ha puesto encima de la mesa y ya es hora de que se apliquen las premisas que conduzcan a tratar la Ayuda Humanitaria con perspectiva de género.

¿Por qué?

Porque es necesario para llevar a cabo una labor efectiva.

¿Cuáles son las principales trabas que os habéis encontrado?

Actualmente, el tratamiento de las acciones humanitarias desde el punto de vista del género sigue siendo una lucha. Existen debates culturales dentro de las organizaciones alrededor del aborto, la ablación, etc. Hay una cierta resistencia porque no es fácil, hay que tener en cuenta no solo la cultura organizativa de cada institución sino también del lugar en el que se actúa, las personas que trabajan y a las que van dirigidas esas acciones.

¿Cómo se puede realizar una labor humanitaria con visión de género?

Es necesario un movimiento de despertar y de pensar que no se llega a un espacio virgen cuando se actúa. Se debe hacer un diagnóstico de género. La organización debe llegar y mirar el contexto en el que va a actuar. De esta forma, se detiene y aplica las estrategias que se han preparado. Y se deben apoyar en las mujeres de la zona, no sólo ayudarlas, sino contar con ellas para saber qué necesitan, cómo conseguirlo y hacerlas partícipe de las soluciones y de las actuaciones. Después, es necesario hacer un examen sobre cuál ha sido el impacto de intervención sobre el género. Echamos en falta estrategias de este tipo en las organizaciones.

Entrevista a Almudena Moreno

Es responsable autonómica del Plan de Cooperación Internacional de la Cruz Roja Española en Andalucía. Es experta en género y ha trabajado como Delegada de Desarrollo comunitario de Cruz Roja Española en Bolivia. También fue jefa del equipo del Grupo de Intervención psicosocial de Emergencia en el Terremoto de Chile de 2010. En España ha trabajado con la Cruz Roja con mujeres víctimas de violencia de género y en la unidad móvil socio sanitaria para mujeres que ejercen la prostitución. Actualmente se autodefine como una feminista en una organización de siglo y medio.

Hace una década que se ha puesto sobre la palestra la visión de género en la Ayuda Humanitaria. Este año se plasma con dos publicaciones. ¿Cómo ves el camino hacia la igualdad en esta temática?

Se van viendo avances. Por ejemplo, mi organización ha preparado una nueva estrategia en la que se va a poner el énfasis en que salvar vidas y recuperar los medios de subsistencia no se puede realizar sin perspectiva de género. Hablamos de una organización de 187 países que afronta un reto de cambio y transformación con perspectiva de género. Se trata de una promesa de género en los que estos 187 países se unen para trabajar el género desde dentro, no sólo a través de la intervención. Se quiere cambiar la mirada desde dentro hacia afuera.

Cuéntanos cómo ha llegado ese reto y qué consecuencias puede tener.

Hablamos de dignidad y de protección. Las mujeres son un sector muy vulnerable y vulnerado. El marco jurídico internacional es muy amplio y nos sirve de referencia para abordar este tema. Hay que aclarar que las mujeres no son vulnerables per se, es la situación la que la hacer más vulnerable. Unir el tema de género a la diversidad es clave. Por ejemplo, la discapacidad con el género supone una doble vulnerabilidad a los ataques y a la discriminación.

¿Cuáles son los puntos más acuciantes a tratar actualmente?

La imparcialidad, la humanidad y la neutralidad. El género es una categoría de discriminación. Aliviar y prevenir el sufrimiento humano es nuestra misión. Pero hay que llevarlo a cabo visibilizando a esas personas. Hay que crear entornos seguros. Hay mujeres y niñas, que por su condición de féminas no son enseñadas a nadar o a escalar y no tienen la oportunidad de salvarse de un desastre natural como un tsunami. Hay muchas cosas que debemos tener en cuenta desde el punto de vista del género para que nuestro trabajo de ayuda humanitaria sea más efectivo y no produzca daños colaterales.

 

La perspectiva de género en la ayuda humanitaria no es un lujo

La perspectiva de género en la ayuda humanitaria no es un lujo

Tras una década de trabajo, la perspectiva de género en la ayuda humanitaria por fin se va consolidando y tomando arte y parte de esta importante misión. Ante la resistencia de las culturas organizativas de cada entidad, esta forma de tratamiento que mejora todas las actuaciones, se va abriendo paso a través de la formación y la información.

Conscientes de que las crisis agudizan aún más la discriminación de las mujeres y las niñas, se ha elaborado un cuaderno de campo y  un manual de pautas dirigidas al personal de Ayuda Humanitaria que relata con ejemplos cómo actuar ante determinadas situaciones con el fin de mejorar la productividad de las acciones.

Estas cuestiones han sido puestas sobre la mesa de talleres y una posterior mesa redonda/  debate llevado a cabo por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el desarrollo sita en el histórico pabellón de Cuba de Sevilla, a los que han asistido responsables de numerosas ONG´s de distinta índole y partes de España.

 Dicha mesa redonda estuvo coronada por tres expertas en Acción Humanitaria y género que expusieron sus puntos de vista legitimados a partir de sus densas preparaciones académicas y laborales. Personas que han estado desde siempre en primera línea de campo luchando por ayudar y mejorar las vidas de muchas otras personas con menos suerte.

La Asamblea de Mujeres Periodistas de Sevilla estuvo allí moderando y entrevistando a las ponentes.

La escuela: un preventivo potencial para la desigualdad de género

La escuela: un preventivo potencial para la desigualdad de género

Un bebé nace en un entorno familiar y/o social. Es una vida que se genera y que se enmarca en unas disposiciones, leyes y costumbres forjadas por cada actor social.

Aunque el primer agente de socialización es la familia, pues es la que transmite los iniciales valores de la existencia, los medios de comunicación y la escuela toman un papel decisivo en la evolución de la sociedad y, en definitiva, en el progreso de los hombres y las mujeres que la integran.   

Nuestra sociedad está construida sobre un sistema cultural patriarcal y androcéntrico que favorece la discriminación por razones de sexo. De ahí la necesidad de hacer un ambiente educativo sin prejuicios y libre de estereotipos sexistas.

Una escuela es uno de los ámbitos fundamentales sobre los que se sustenta el ser individual, ya que ejerce una enorme influencia en la socialización del alumnado.  Los chicos y chicas no sólo aprenden de las ilustraciones que el profesorado les ofrece en sus clases, sino también de sus muchas características personales. Es lo que se llama el Currículum oculto: una de las trascendentales manifestaciones de las transmisiones sexistas.  

Es necesario, por tanto, la formación del profesorado, personal crucial, dinámico, crítico y vigilante de las enseñanzas regladas y contribuyentes de las no regladas. De ellos y de ellas depende proporcionar modelos de relación desde la igualdad y desde el respeto a las diferencias e individualidades de cada persona.

La enseñanza mixta se encuentra lejos de ser igualitaria según las investigaciones efectuadas a mediados de los 80 en España, ya que ésta, se ha construido sobre un paradigma patriarcal que despliega diferentes roles sociales para los niños y para las niñas, reproduciendo así,  un modelo escolar que fomenta la reproducción de patrones sexistas.

 

Talleres, tareas y reflexiones para todos y todas

Talleres, tareas y reflexiones para todos y todas

¿ POR QUÉ ES IMPORTANTE ESTAR INFORMADO E INFORMADA ?

Porque quienes no están informados carecen de las mismas oportunidades para pensar y decidir sobre su propia vida con respecto a aquellos que sí reciben y/o buscan información actualizada. Debemos estar informados para ser ciudadanos y ciudadanas libres y felices.

¿ CUÁNDO DEBEMOS INFORMARNOS ?
Todos los días y a través de diversos medios de comunicación como internet, la radio, la televisión, la prensa, los libros...

 ¿ PERIODISMO  es igual a  MEDIO DE COMUNICACIÓN ?

La respuesta es NO.  

Una de las características esenciales del periodismo es su función social, es decir, es una labor que se realiza para que la sociedad sea mejor.

 Sin embargo, los medios de comunicación son empresas informativas. Las empresas tienen una finalidad: el beneficio económico.

 Los medios de comunicación tienen tres funciones: entretener, informar y educar.

 A menudo, los medios de comunicación y el periodismo convergen, pero no siempre.

 Tarea:

-      Piensa en un programa de algún medio de comunicación entretenido que creas que no aporta información importante para la vida de algún ser humano.

-      Piensa en un programa que educa.

-      Piensa en un programa que informa.

¿ Qué es el periodismo ?

ž Es  una profesión que consiste en recoger información y elaborarla para transmitirla a los ciudadanos.

ž Para obtener dicha información, el periodista debe recurrir obligatoriamente a fuentes verificables o a su propio testimonio.

ž Géneros: la base del periodismo es la noticia, pero comprende otros géneros, como la entrevista, el reportaje, la crónica, el documental y la opinión.

ž La información se difunde a través de los medios de comunicación: periódicos, radios, televisiones e Internet.

 Las nuevas formas de comunicación no tienen porqué ser periodismo.

ž Con la aparición de las redes sociales como facebook, tuenti y twitter, se han abierto nuevos campos de acceso a la información. 

ž A través de las redes sociales se pueden lanzar noticias y se pueden difundir los contenidos de la prensa.

ž ¡Ojo! No todo lo que aparece es información veraz y contrastada.

El pasado

El periodismo es comunicación y ésta ha existido desde que las personas existen porque entre ellas siempre ha habido comunicación.

A lo largo de la historia la importancia de la comunicación y la información se nota, sobre todo, en aquellos temas que son de sumo interés para la supervivencia.

Con esto queremos decir que desde los principios de los tiempos, la comunicación se refería a la economía, a la política y a la religión.

Por ejemplo, los egipcios escribían en sus papiros la cantidad de grano que había en los almacenes de su Faraón.

Tarea:

Visita una Iglesia y fíjate en sus cuadros, muchos de ellos relatan la historia de algún Santo para dar ejemplo de cómo debe vivir el creyente.... ¿Por qué se visten así los párrocos, los monaguillos y las monjas? ¿Por qué hacen esos gestos dando misa?

Pero fue en la Edad Media cuando la información se convirtió en mercancía. ¿Por qué? Sobre todo por la necesidad de evitar los hundimientos de barcos comerciales en aguas bañadas por las continuas guerras.

Pronto, los poderes públicos y los gobiernos comenzaron a valorar la información: el cuarto poder. El primer periodista remunerado lo hizo a las órdenes del gobierno francés en la publicación Gazette.

 

 

No me estereotipes

No me estereotipes

La estereotipia podría tratarse como una forma natural que tiene el ser humano de conocer. Es una estrategia adaptativa de la mente.  A través de sus estructuras mentales creadas desde la infancia, un adulto se “guía” para afrontar la aparición de algo novedoso. A partir de tres procesos cognitivos básicos se forma un estereotipo: la categorización, la comparación y la atribución de características. De esta forma, una persona puede encasillar a otra dentro de un estereotipo, por ejemplo, por su forma de vestir.

Hasta ahí todo bien, pero no del todo, porque si el estereotipo perdura en el pensamiento, sólo trae complicaciones negativas, simplificando la realidad, oponiéndose al cambio y llevando a las personas a una segregación o discriminación.

Si  sabemos que no todos los chinos saben kárate, ¿por qué no presuponemos  que los roles que se les otorga tradicionalmente a hombres y mujeres, en ocasiones, no se corresponde con la realidad de cada persona?

En primer lugar hay que decir que nunca se debe hablar de mujer o de hombre, sino de mujeres y de hombres, porque cada cual es una persona con identidad propia.

La identidad es un concepto muy relacionado con la estereotipia que se maneja en los medios de comunicación. Si damos un vistazo a la pirámide de Maslow vemos que en su tercer escalón se encuentra la “identificación grupal”, un concepto utilizado para llegar al share, generalmente a través de iconos mediáticos.

Los medios de comunicación constituyen una parte importante de la sociedad.  Tienen una labor social pero también son empresas cuya finalidad es un gran beneficio en su cuenta de resultados.  Informan,  entretienen y, además,  educan, normalizando conductas, ideas y un largo etcétera.  

Los medios de comunicación han sido y son muy beneficiosos para la sociedad. Han posibilitado grandes cosas pero su magnificencia los vuelve algo caóticos para el mundo en el que vivimos. Hoy, más que nunca, se hace necesaria una formación en materia de medios de comunicación y, por ende, de género.

Varios son los debates inconclusos que atañen a esta temática. Podemos citar aquel que interroga sobre el reflejo de los medios de la sociedad. De la misma forma que es cuestionable,  ¿qué fue antes, el huevo o la gallina? Aquí, es rebatible: ¿los medios reflejan a la sociedad o la sociedad imita el reflejo que los medios dan de ella? Otra cuestión trataría de saber si se hacen productos mediáticos para un público objetivo o es el público el que se adapta para  consumir esos productos porque no tiene otros.

No se trata de echar la culpa a unos u a otros, sino de que las personas sepan consumir medios sin que éstos les consuman a ellas.

Parece que la valoración del problema no es suficiente y como si se tratara de un bucle inacabable, la estereotipia de género se renueva e incluso se reinventa. Aún son muchos los actores sociales que no ponen remedios suficientes para erradicar este mal social que genera y desprende otros múltiples problemas sociales que no se van a detallar aquí por resultar evidentes y hasta maníos de leer.

Para dar cuenta de que hace falta una actuación personal ante todo esto, demos un vistazo rápido a uno de los medios de comunicación más consumidos en la actualidad: la televisión. Veamos cómo los estereotipos femeninos más recurrentes se repiten de forma incesante, haciendo que éstos se normalicen.

Talleres de medios de comunicación y género

Talleres de medios de comunicación y género

Para más información: marinievespc@hotmail.com

Talleres sobre el tratamiento de la información en los medios de comunicación con perspectiva de género

Talleres sobre el tratamiento de la información en los medios de comunicación con perspectiva de género

I Jornadas sobre retos sociales en el s. XXI. Día de la mujer

I Jornadas sobre retos sociales en el s. XXI. Día de la mujer

DESTINATARIOS

Esta actividad va dirigida principalmente a estudiantes, profesores, profesionales relacionados

con la educación en general y del terreno de la docencia, investigación e innovación

en el campo de la formación y orientación profesional, tanto del nivel universitario

como del no universitario (Educación Infantil, Primaria, Secundaria, F.P., Ciclos Formativos

y Adultos) y, en general, a cualquier persona interesada en la temática.

Las Jornadas han sido aceptadas como actividad de libre configuración para los

estudiantes de los planes a extinguir de la

los cuales obtendrán

dos créditos y medio de libre configuración

 

de un crédito ECTS

 

INSCRIPCIÓN Y PLAZOS

La inscripción se realizará a través de la página de la Federación de Enseñanza de UGT

Sevilla

www.feteugtandalucia.org/sevilla

 

CAJASOL: 2106 0970 54 2225897038

 

954 28 64 97 o e-mail:

 

CONTENIDOS

Hablar de los nuevos retos sociales es adentrarnos de lleno en la sociedad de hoy y en

todas las vicisitudes por las que atraviesa para intentar adaptarse a las nuevas realidades

que se le presentan. Por ello, los contenidos que planteamos son de máxima actualidad:

-Actuaciones de integración social y atención de las personas con discapacidad en Andalucía.

-Algunas reflexiones sobre la Ley del Menor.

-Políticas de empleo para tiempos de crisis.

-Competencias tecnológicas del personal docente universitario.

-Calidad, investigación y avances científicos para la mejora del sistema sanitario.

-La implicación de la juventud en el voluntariado.

-Toma de conciencia del Calentamiento global.

-Retos de los profesionales de la intervención socioeducativa con niños y adolescentes

hoy.

-Informe PISA.

-Análisis de los medios de comunicación desde la perspectiva de género.

PROGRAMA

Lunes, 4 de marzo.

09:00-11:00: Recepción y entrega de materiales.

11:00-11:30: Acto de apertura.

11:30-12:00: Descanso

12:00-14:00: “ACTUACIONES DE INTEGRACIÓN SOCIAL Y ATENCIÓN DE LAS PERSONAS

CON DISCAPACIDAD EN ANDALUCÍA”.

D. Gonzalo Rivas Rubiales

 

(Juez de menores de Granada)

 

18:30 -19:00: Descanso.

19:00-21:00: “POLÍTICAS DE EMPLEO PARA TIEMPOS DE CRISIS”

 

 

Dña. Aurora Cosano Prieto

 

Martes, 5 de marzo.

16:30-18:30: “COMPETENCIAS TECNOLÓGICAS DEL PERSONAL DOCENTE UNIVERSITARIO”.

Dña. Esther Fernández Márquez

 

Dña. María Jurado Duarte

 

Miércoles, 6 de marzo.

16:30-18:30: “LA IMPLICACIÓN DE LA JUVENTUD EN EL VOLUNTARIADO”.

D. Carlos Vázquez Galán

 

Jueves, 7 de marzo.

16:30-18:30: “RETOS DE LOS PROFESIONALES DE LA INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA

CON NIÑOS Y ADOLESCENTES HOY”.

Dña. Virginia Ruiz Martínez

 

Dña. María Teresa Varón García

 

Viernes, 8 de marzo.

09:30-11:00: “ANÁLISIS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA

DE GÉNERO”

Dña. Nieves Pérez Calero

 

(Periodista en Canal Sur)

 

11:00-11:30: Acto de Clausura.

11:30-12:00: Descanso.

12:00-14:00: Evaluación y Entrega de Certificados.

(Directora Gral. de Ordenación y Evaluación Educativa

 

de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía)

y Dña. Amalia Matitos Rodríguez

(Educadoras de la

 

Asociación Alternativa Abierta)

18:30-19:00: Descanso.

19:00-21:00: “INFORME PISA”

(Coordinador Agencia Andaluza del Voluntariado)

 

18:30-19:00: Descanso.

19:00-21:00: Documental “UNA VERDAD INCÓMODA”, una toma de conciencia del calentamiento

global.

y Dña. Lucía

(Fundación APY)

(Colaboradora honoraria del Dpto. de Didáctica y

 

Organización Educativa de la Universidad de Sevilla)

18:30-19:00: Descanso.

19:00-21:00: “EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA GLOBAL”.

(Delegada de Empleo de Sevilla)

D. Emilio Calatayud

Pérez

 

(Director Gral. de Discapacidad de al Junta de Andalucía)

16:30-18:30: Proyección ponencia sobre la Justicia y los Menores de

 

 

formacion@feteugtsevilla.org

. Para formalizar la inscripción es imprescindible

 

la entrega a la mayor brevedad del resguardo del pago bancario, en la Secretaría de Formación

de FETE UGT Sevilla, sita en Avda. Blas Infante, nº 4, 2ª Planta, 41011 Sevilla.

Los precios de inscripción son:

Afiliados 45 € (con un mínimo de seis meses de antigüedad).

No afiliados 65 €.

Más información en el teléfono

 

y el pago de la matrícula en la cuenta bancaria

para los alumnos que cursan estudios

 

para la obtención del GRADO.

(con calificación de

apto) y el reconocimiento

 

Universidad de Sevilla y Pablo de Olavide,

La Asamblea de Mujeres Periodistas de Sevilla galardonada con el Premio Meridiana 2013 en la modalidad ‘Iniciativa en los medios de comunicación o publicitarios’

La Asamblea de Mujeres Periodistas de Sevilla galardonada con el Premio Meridiana 2013 en la modalidad ‘Iniciativa en los medios de comunicación o publicitarios’

El jurado ha destacado su iniciativa en la elaboración de un Censo de Expertas o base de datos de mujeres profesionales para su uso como fuente de información periodística  y la divulgación de la igualdad a través de sus cursos formativos

 La Asamblea de Mujeres Periodistas de Sevilla ha recibido el Premio Meridiana 2013, que otorga la Consejería de la Presidencia e Igualdad a través del Instituto Andaluz de la Mujer, en la modalidad de ‘Iniciativa en los medios de comunicación o publicitarios’.

La entrega de premios, presidida por el presidente de la Junta, José Antonio Griñán, tuvo lugar el pasado lunes en el Teatro Central de Sevilla, para conmemorar el Día Internacional de las Mujeres.

El organismo andaluz destaca el reconocimiento a su trabajo en defensa de los derechos de las mujeres y de la igualdad, con acciones destacadas como la formación en igualdad desde los medios de comunicación y  la elaboración de un Censo de Expertas o base de datos de mujeres profesionales, para su uso como fuente de información periodística. Es una herramienta para periodistas con objeto de facilitar el acceso a fuentes femeninas para visibilizar a las mujeres especialistas en los medios de comunicación.

El censo de expertas, que puede consultarse de forma digital a través de la página web de la Asociación de la Prensa de Sevilla, es un proyecto pionero en España y está compuesto por más de 300 mujeres profesionales, distribuida en ocho grandes áreas: Derecho y Ciencias Jurídicas, Salud y Ciencias Médicas, Economía y Empresa, Cultura y Patrimonio, Sociedad, Ciencias, Ingenierías y Urbanismo y Arquitectura.

Los seminarios formativos, cuya previsión es que sean reiniciados en breve, han llegado hasta las asociaciones de mujeres, AMPS, profesorado, periodistas de diversos medios de comunicación y personal del ayuntamiento de Sevilla.

Los Premios Meridiana tienen como finalidad otorgar el reconocimiento público a la labor desarrollada por personas, colectivos, entidades e instituciones que hayan contribuido y destacado en la defensa de la igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres.

Nueve son los premios que este año ha concedido la Consejería de la Presidencia e Igualdad a través del IAM, distribuidos entre las seis modalidades  habituales y un reconocimiento especial.

Entre las premiadas se encuentra la periodista Soledad Gallego Díaz, ex directora adjunta de El País y actual colaboradora del programa Hoy por Hoy de la Cadena Ser, por su Trayectoria Personal y Profesional vinculada al permanente compromiso periodístico con los valores igualitarios.

El galardón por “Iniciativas contra la exclusión social o de cooperación al desarrollo” ha sido otorgado a Médicus Mundi, una red internacional presente en más de 90 países que trabaja por la justicia y la igualdad social, y que ha desarrollado una importante labor formativa con su campaña sobre la mutilación genital femenina.

En la modalidad de “Iniciativas empresariales o tecnológicas” se ha seleccionado a María Oliva Corrales, nueva patrona mayor de la Cofradía de Pescadores de Algeciras, cargo al que ha llegado con gran esfuerzo, dentro de un sector económico especialmente masculinizado.

Por su parte, en la modalidad de “Iniciativas de producción artística, cultural o deportiva” se han concedido dos premios: uno para la artista Nocem Collado Cañas, fotógrafa y realizadora de televisión, que ha plasmado en sus documentales la realidad de las mujeres en los países en vías de desarrollo; y otro para la deportista Carmen Herrera Gómez, primera yudoca española que consigue tres oros consecutivos en tres Juegos Paralímpicos.

La quinta modalidad, “Iniciativas contra la violencia de género”, ha reconocido el trabajo de Gracia Rodríguez Velasco, fiscal de la Audiencia Provincial de Jaén desde 1987 y actual responsable de la Sección contra la Violencia sobre la Mujer.

Por último, en la categoría de “Iniciativas que promueven el desarrollo de valores en defensa de la igualdad entre las personas o empresas jóvenes”, se han otorgado dos premios: uno para Juana María Gil Ruiz, profesora de Filosofía del Derecho de la Universidad de Granada e investigadora de las políticas de igualdad; y otro para Trinidad Núñez, profesora de las facultades de Psicología y Comunicación de la Universidad de Sevilla, dedicada en su carrera docente a la defensa de la igualdad de género.

Las mujeres son invisibles en el campo

Las mujeres son invisibles en el campo

El  54,92% de la población andaluza vive en municipios rurales.  Más de 2,2 millones de mujeres están presentes en el mundo rural andaluz, siendo el 49,82% de la población rural femenina.

Según un estudio realizado por el Instituto Andaluz de la Mujer, a pesar de que los datos apuntan a que el sector agrario está copado mayoritariamente por mano de obra masculina (72%, según EPA), las mujeres rurales suelen compartir con su pareja el trabajo en tareas retribuidas sin que ellas figuren en la plantilla, nómina ni en la Seguridad Social. De lo que se deriva que casi el 30% de las mujeres que desempeñan alguna tarea laboral en el campo no cotiza y a pesar de que la mitad de las empresarias del sector agrícola son mujeres, no se consideran como tales.

Este sector, considerado errada y tradicionalmente masculino, pone de manifiesto la invisibilidad del papel de la mujer en el campo y no reconoce su trabajo fuera del hogar, asignándole las tareas que tienen que ver con la familia y  considerando el empleo femenino como un complemento que ayuda a la manutención de la casa.

Lo que ya venía siendo un conjunto de trabas para el desarrollo personal y profesional de las mujeres del campo ahora se agrava con la situación actual de crisis que propugna unos recortes que afectan con especial incidencia en las mujeres de este entorno, según habla la presidenta de Fademur- Andalucía, Monserrat Moyano, repercutiendo negativamente en el desempleo femenino, “en el despoblamiento y en el envejecimiento”.

Todo ello se traduce en desigualdad de género, ya que dificulta la conciliación, promueve el retroceso y las cargas de acceso a puestos laborales remunerados y a la formación, haciendo que las mujeres tengan menos oportunidades.

Hoy es el día internacional de la mujer rural y en él se quiere hacer visible a las manos femeninas que crean riqueza en el campo.



Proyectando una mirada de género a los medios

Proyectando una mirada de género a los medios

 

Ya han comenzado los talleres “Medios de comunicación y género” que se enmarcan dentro del acuerdo llevado a cabo entre el Instituto Andaluz de la Mujer, la Asociación de la prensa de Sevilla y la Asamblea de mujeres periodistas de Sevilla.

Con este curso se pretende realizar un acercamiento de los padres, madres, abuelos, abuelas, docentes, educadores y educadoras en general,  a todos los medios de comunicación con una visión de género que les permita promover el espíritu crítico.

Asimismo, se quiere favorecer la incorporación de la perspectiva de género a la vida cotidiana ayudando al alejamiento de los estereotipos sexistas de mujeres y hombres, y a la eliminación y el rechazo de imágenes y mensajes negativos en los medios de comunicación.

La formación en medios de comunicación se hace cada día más necesaria dado que éstos funcionan como agentes socializadores y forman parte de la vida cotidiana de toda la ciudadanía. No sólo son las principales fuentes de comunicación de la sociedad, además,  transmiten valores, normas y estilos de vida.

Los diferentes agentes educadores, familiares y docentes  actúan de forma decisiva en la enseñanza reglada  y no reglada de sus hijos e hijas pero adolecen de una adecuada formación en medios de comunicación que les permita orientarlos.

 

Esta intervención educativa en la infancia es tan importante porque los medios influyen en la adquisición del lenguaje, en las formas del juego, en el comportamiento, en la construcción de los vínculos sociales y en la producción de ideologías.

El taller está impartido por una profesional de la información experta en género a través de una metodología pedagógica significativa que expone de manera amena, abierta a la participación y con ejemplos esclarecedores, una materia totalmente actualizada y en auge.

El curso, que está teniendo muy buena acogida, se está celebrando en cinco centros de la capital y la provincia sevillana. Consta de un total de dos sesiones en horario de mañana o de tarde.

35 años... y la casa sin barrer

35 años... y la casa sin barrer

Sólo han pasado 35 años desde que las Naciones Unidas eligieran el día 8 de marzo como el Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.  

Felicidades a todas las mujeres porque todas somos trabajadoras: dentro y fuera del hogar. La mayoría lo hacen desde el anonimato permitiendo que esta sociedad flote a pesar de las vicisitudes de los tiempos que vivimos. Sólo unas pocas lo hacen desde las altas esferas. Unas desde las grandes ciudades, otras desde zonas rurales, en el Tercer Mundo…

La generalidad haciendo malabarismos para sobrevivir y llevar adelante casa, trabajo, pareja, familia, amistades, relaciones, economía, formación, salud, estética y un largo etcétera.

Hoy no somos tan invisibles. En esta jornada no sólo se recuerda a las que día a día luchan por sus derechos o a las que son víctimas de la violencia machista, de la prostitución, de las torturas seudo- religiosas, del olvido o de la marginación social. También es el día para ensalzar a todas aquellas personas que trabajan para luchar frente a esta rancia discriminación que no acaba de resolverse por muchos siglos que pasen.

Sólo 150 mujeres son reconocidas en un ranking elaborado por la revista norteamericana Newsweek. En ella y bajo la calificación de “las más valientes del mundo” figuran españolas como Pilar Manjón (Asociación 11 M), Edurne Pasabán (la primera mujer que subió catorce cimas de más de 8.000 metros de altura) o Soraya Sáenz (vicepresidenta del gobierno español).

No cabe duda de que a esta lista habría que añadir muchas más porque son millones las que escriben la  historia de la humanidad de forma tenaz, inagotable, valiente y anodina. A pesar de las amenazas, de la incertidumbre y de las trabas.

Hoy el sol brilla para nosotras. Sigamos caminando y construyendo un mundo mejor. Luchemos por nuestros derechos. Consigamos un puesto de trabajo con un salario digno, por una conciliación laboral y familiar. Luchemos por la dignidad, la educación, la salud… por todo lo que nos merecemos.

Pero, sin caer en la trampa del esclavismo. Sin tener que acatar atributos asociados tradicionalmente al otro sexo. Sin tener que elegir entre vida laboral o familiar. Sin la acumulación de títulos académicos y formativos. Sin batallar por una belleza artificial… Sin aplastar a nadie. Tratándonos y respetándonos como personas. Porque todas y todos buscamos lo mismo en esta vida: ser felices.

III Concurso Gastronómico para periodistas

III Concurso Gastronómico para periodistas

Tan iguales o tan diferentes

Las mujeres constituyen la mitad de la población mundial, sin embargo, siguen apareciendo de forma desigual en las informaciones que ofrecen los medios de comunicación. A pesar de estar en el siglo XXI nos damos cuenta de que los puntos de vista informativos son mayoritariamente andrógenos.
El 50% de los habitantes del planeta son mujeres pero sólo aparecen en un 24% de las informaciones. Éstas suelen aparecer como hijas, esposas, madres o víctimas de alguna afrenta masculina. Y sólo se muestran como expertas en alguna materia en un 9% de las comunicaciones. Eso quiere decir que los hombres se encuentran en los mismos medios como profesionales en un 91% de las noticias.
La equidad se hace necesaria en la información. Toda lógica conduce a un cambio equiparando a la mujer en los espacios públicos y en los medios de comunicación a través de un tratamiento informativo alejado de estereotipos, además de un uso del lenguaje y de la imagen adecuados.
Hombres y mujeres no son iguales pero tienen los mismos derechos y deberes. Si ellos y ellas pagan impuestos, son ciudadanos y ciudadanas de primera clase y tienen derecho a la educación, justicia y salud, los medios tienen el deber de reflejar esa realidad sesgando los estereotipos que invisibilizan a la mujer y relega su voz. Los hábitos periodísticos deben ser revisados porque la información no debe ser emitida desde una perspectiva masculina, ya que desvirtua la información.