Blogia

Nieves Pérez Calero

La prensa llega un año más a las escuelas de Sevilla

La prensa llega un año más a las escuelas de Sevilla

 

Es su segundo año. El pasado recibió un premio y este repite con mayor cobertura. Se trata de un proyecto denominado  “La Prensa en las escuelas” y  puesto en marcha por la Asociación de la Prensa de Sevilla gracias a la colaboración de la Obra Social “la Caixa”. De él se beneficiarán 1.200 alumnos de 4º de ESO de unos 15 institutos  seleccionados por la Delegación Provincial de Educación. El Pablo Picasso  ha sido el primero en celebrar estas jornadas en las que se busca fomentar entre los más jóvenes un espíritu crítico y reflexivo a la hora del consumo de medios de comunicación, tales como la prensa.

10 profesores y profesoras llegados desde los diversos campos periodísticos han sido seleccionados por la APS para llevar a cabo esta interesante tarea cuya finalidad es dar a la sociedad la opción de llegar a conocer qué es el periodismo, los medios de comunicación, en especial la prensa, y cómo pueden ser instrumentos de mejora social y personal.

Los talleres cuentan con dos sesiones, una teórica y otra práctica, de hora y media, aunque hay que decir que los chicos y chicas siempre piden más y se amplían si el horario de clase lo permite.

Los compañeros seleccionados han sido Elena García Sepúlveda, Inmaculada Izquierdo Recio, Gedi Lora García, Fernando Manchón Vaquero, José Enrique Millán Cansino, Fabio Muriel Blanco, Patricia Ortiz Caro, Nieves Pérez Calero, Patricia Rodríguez Pagés y Olatz Ruiz Melero. Otros cinco compañeros han sido seleccionados como reservas.
En el primer trimestre del curso académico, la iniciativa se desarrollará en los IES Vistazul (Dos Hermanas), Ciudad Jardín y Beatriz de Suabia, además de en el Pablo Picasso. En el segundo trimestre, los seis centros seleccionados son los IES de El Majuelo (Gines), Juan de Mairena (Mairena del Aljarafe), Azahar, Gustavo Adolfo Bécquer, Néstor Almendros (Tomares) e Itálica (Santiponce). El proyecto finalizará en el tercer trimestre, y participarán los IES Murillo, Velázquez, Martínez Montañés, Albert Einstein y Miguel de Cervantes.

Dedicado a todos los que les gustan los arrumacos: pastel navideño de zanahoria

Dedicado a todos los que les gustan los arrumacos: pastel navideño de zanahoria

Vengo de dar talleres de periodismo a chicos y chicas de la ESO. Había pensado escribir sobre la docencia y el periodismo, un tema muy interesante. Pero, he preferido darle mayor importancia al cuidado de esos niños y niñas, y en definitiva de todos los seres que tenemos a nuestro alrededor. Porque veo que acogen con gusto los pequeños arrumacos que se les pueda brindar y se les adivina falto de ellos. Así que os animo a los padres, a las madres, a los y a las profes, a los tíos y tías, hijos e hijas, compañeros y compañeras, de trabajo y de vida... a que cuideis de los demás y hagais un guiño cariñoso, por ejemplo,  preparando este pastel. Porque sí, porque hoy es hoy y te tengo aquí....

Os voy a dar la receta de un postre sano y reconfortante, lo que los americanos vienen a llamar "comfort food". Vamos, de esos alimentos que nos hacen sentir tan bien como una tortilla de patatas, una paella o un bocata de calamares.

Pero, no os preocupeis, tampoco se engorda tanto comiendo este delicioso pastel. Y si os pasais porque no os podeis contener de lo rico que está.... os venis a correr conmigo después... que eso siempre descarga un poco la mala conciencia en el salto de la dieta ...  ;)

Como ya sabéis me encanta cocinar cosas ricas pero que no dañen al organismo y aquí os brindo esta receta:
Ingredientes
125g. de margarina
125g. de azúcar moreno
2 huevos
2 cucharadas de miel
250g. de harina integral
1 cucharadita de levadura
1 cucharadita de canela
250g. de zanahoria rallada
50g. de nueces troceadas
50g. de pasas (opcional)
1 naranja
¿Cómo se hace?
Se mezclan la margarina y el azúcar hasta que quede una especie de crema rugosa pero sin grumos. A continuación, hay que batir los huevos y mezclarlos con la miel. Se incorpora poco a poco la harina, la levadura y la canela. Y se añaden las zanahorias, las nueces y las pasas. Se corta un trocito de piel de la naranja y se mete entre la masa. Se añade el zumo de la naranja y se mezcla todo muy requetebien. Se hornea a 180º durante una hora aproximadamente. 
 Truqui para saber si está listo: instroducir un tenedor y si sale limpio, está hecho.
La cobertura es opcional. También se puede poner como relleno:
 
Ingredientes
1 tarrina de queso crema (philadelphia o similar, de sabor natural, claro)
1 cucharada de leche caliente
2 ½ tazas de azúcar glas
1 cucharadita de esencia de vainilla (opcional)

 Se bate todo y se rellena o se pone por encima. 
 
Ea! A celebrar la Navidad o el día de hoy, que no es poco ...

II Concurso gastronómico para periodistas. Tercer premio: Calado de Bacalao a la nieve

II Concurso gastronómico para periodistas. Tercer premio: Calado de Bacalao a la nieve

 

(En mi casa, más conocido como Bacalao Chachi)

 “Para hacer esta receta sin ninguna dificultad hemos de tener unos ingredientes de la mejor calidad”

 

Ingredientes para 1 persona:

  • 1 trozo de lomo de bacalao desalado
  • 1/2 litro de leche
  • Cayena molida
  • Sal
  • Pimienta
  • 1 cebolla / 1 puerro
  • 1 bote de nata líquida pequeño
  • 1 bote de mayonesa ligera
  • Aceite de oliva virgen
  • 2/3 gambones grandes crudos
  • 2 patatas grandes nuevas

Es bien sabido que el bacalao se asemeja al cerdo en una cosa, y es que de él se aprovecha todo, en este caso no hasta sus andares pero sí hasta sus aletas. Esto es bueno saberlo, pues si un día no se encuentra en la tienda el lomo, se puede utilizar otra parte menos noble.

Este bacalao lo ofreceremos desmenuzado, para que el comensal sólo tenga que acomodarse en la mesa y disfrutar de cada bocado sin preocuparse de la piel ni de las espinas.

En la tienda lo encontraremos salado o desalado. Como hoy en día el tiempo es oro, lo podemos adquirir ya desalado y nos olvidamos de aquello que una vieja receta del siglo XV decía:

“Se coge el bacalao y, sin decirle una palabra, se le pone a desalar durante dos o tres días, teniendo la precaución de renovar con frecuencia el agua…”

El bacalao se cuece en leche. Esto tiene su dificultad porque, si bien su aspecto mejora notablemente por la blancura que recupera, no podemos permitir que éste quede crudo ni muy hecho.

Añadiremos a la leche un pelín de sal y cayena, que eleva el tono vital e incluso, a ésta última, se le atribuyen propiedades afrodisiacas. Cuando rompa a hervir echaremos el bacalao. Una vez  listo, lo desmenuzaremos y le quitaremos las espinas y la piel.

Mientras,  en el fuego habremos puesto una sartén con un pelín de aceite de oliva virgen para pochar las cebollas y el puerro, que previamente habremos cortado en lascas. Cuando estén al dente los reservaremos en un recipiente. Y procederemos a verter las patatas cortadas al estilo panadera. Cuando estén tiernas las uniremos a las cebollas y al puerro salpimentándolas.

A continuación, haremos una salsa blanca deliciosa a base de nata y mayonesa. Para quien no quiera pasarse con las calorías, puede utilizar nata y mayonesa baja en grasas.  

En un recipiente de barro haremos una cama con las patatas, la cebolla y el puerro. En ella acostaremos el bacalao y lo cubriremos con la salsa prevista. Irá a gratinar hasta que esté doradito.

Para finalizar adornaremos con un par de gambones pelados, a modo de corona.

¿Hay alguien intolerante a la lactosa? Pues utilizaremos agua en lugar de leche y concentrado de avena en lugar de nata.

Y para terminar… como me contó una señora con edad de ser mi abuela a la que conocí haciendo un reportaje audiovisual sobre la cocina típica de su pueblo, lo último que se le echa a las comidas es “er porvito de age”…

Sugerencias de acompañamiento: se puede servir con un vino blanco o verde, suave y afrutado. En soledad o con compañía agradable y al ritmo de http://www.youtube.com/watch?v=cf3q-H4rvAk.

Y para terminar, una sonrisa. Sólo me queda esperar oír de sus labios esta pegadiza canción cuando finalicen la degustación, sobre todo aquella parte en la que dice: “… como tú bacalao no he probado otro igual”...

El bacalao chachi recibe el tercer premio del II Concurso de cocina para periodistas de la APS. El primero fue para un cordero moruno y el segundo para un salmón en piruleta. Lo mejor: las risas que echamos entre los fogones!

El tratamiento de la violencia de género en los medios de comunicación

El tratamiento de la violencia de género en los medios de comunicación

El brutal asesinato de Ana Orantes supuso un antes y un después en el tratamiento de la información sobre violencia de género en los medios de comunicación. Con anterioridad, se relegaba a las secciones y programa de sucesos estos trágicos acontecimientos. En los años 90 llegaron las televisiones privadas con un nuevo género de programa, los talk show o los programas de testimonios. Es allí donde muchas mujeres maltratadas encontraban su hueco para contarle al mundo la injusticia que estaban viviendo. Al mismo tiempo, los programadores vieron una mina para aumentar su share. Y los platós comenzaron a llenarse de mujeres anónimas y famosas que contaban la tortura en casa.

El 17 de diciembre de 1997 Ana Orantes era asesinada por su ex marido. Las alarmas saltaron y los poderes políticos tuvieron que interceder. Los medios, sabedores de su potencial como creadores de opinión, comenzaron a reflexionar sobre la adecuación de las informaciones en materia de violencia machista. Aquello no eran sucesos. No eran hechos aislados. No eran problemas hogareños. Es un problema social. Y los medios de comunicación tienen la virtud de hacerlo más visible.

En España, el primer decálogo llegó de la mano de la RTVE. A él se sumaron muchos medios de comunicación. Algunas instituciones trabajaron en otros y poco a poco se sumaron más y más medios.

Pero las guías de buenas prácticas no parecen ser suficientes. Es necesario atajar el problema desde varias vías, ya que a pesar de la existencia de decálogos que dicen cómo tratar este tipo de información, aún nos encontramos noticias que hacen caso omiso.

Se hace necesario actuar desde dentro de los medios, desde las redacciones y desde fuera de éstos.

De todo esto y de mucho más se ha hablado en la VIII Jornada comarcal sobre violencia de género.

Añoranza del ritual perdido

Añoranza del ritual perdido

La primera sesión de cine de la historia fue promovida por los hermanos Lumiére tras varios años de investigación con su nuevo instrumento y habiendo filmado más de un centenar de películas. Les costó colocar el cartel pero por fin lo consiguieron hacer en un pequeño local con cierto estilo oriental, conocido como el Salón Indio del Gran Café del Boulevard de los Capuchinos. Al estreno sólo asistieron 35 personas pero la voz se corrió tan pronto que el local se llenó hasta los topes el segundo día. Se proyectó un total de 10 cortometrajes en los que quedaban reflejados distintos pasajes de la vida en la Francia sumergida en plena época industrial.

Desde entonces, el interés por el cine ha ido creciendo de manera vertiginosa y se ha convertido en una forma de creación cultural que ha pasado por diversas fases. En la actualidad, el cine se ha sustituido en gran medida por los D.v.d. Hay quien se “baja” las pelis de alguna que otra página de internet de forma gratuita o hace otras trampas… Las causas son diversas, desde el encarecimiento de las sesiones, hasta la, cada vez, más degradada calidad de las producciones, que tras un argumento flojo y con una buena promoción, venden sus films como lo hacen los churreros los domingos en cualquier pueblo. Aunque, aún se hace buenas cintas,  cada vez resulta más complicado encontrarlas.  

Lo que también se va perdiendo es ese ritual de “ir al cine”. En épocas anteriores esa forma de ocio comenzaba con el placer de rastrear la cartelera. El quedar con alguien o contigo misma/o. Salir de casa cómoda/o pero adecuada/o al evento. Buscar el argumento perfecto para elegir el film: “he leído una crítica que me ha dado muy buena espina”… Ocupar tu asiento en una butaca perfecta hecha para el relax pero sin provocar el sueño. Para algunos el momento palomitas es otro de los placeres a disfrutar (llevadas desde casa son menos calóricas y, por supuesto, más baratas). El murmullo del público. Y se hace la oscuridad que da paso a una melódica canción que indica que el espectáculo está a punto de comenzar. La chica de la antorcha puede que ya no ocupe su lugar y el león ya no ruge como antes, pero la emoción sigue patente en muchos espectadores. Una de las partes más amenas puede llegar con la post visión de la película porque si se va acompañada/o, además, se tiene asegurado el análisis posterior en la mesa de un bar, ya que siempre existe algún detalle digno de comentar.

Lo mona que resulta la empatía

Lo mona que resulta la empatía

Si a partir de ahora le dicen algo así como: “eres más generoso que un mono”. No se sienta ofendido u ofendida. Tiene que saber que un nuevo estudio efectuado por el Centro nacional de investigaciones Yerkes ha demostrado que los chimpancés sí son altruistas. Una cualidad que venía otorgándose a la evolución de los seres humanos desde que ésta se iniciara hace la friolera de 6 millones de años.

Hoy se sabe que en ese 99% de afínidad que presentamos con los chimpancés, también se encuentra este atributo. Aunque todos conocemos a alguien que parece no haberlo heredado.

Anteriormente, se habían hecho investigaciones que aseguraban lo contrario, es decir, que estos primates iban a lo suyo. Pero, la cuestión no radicaba en su comportamiento sino en la forma de esos estudios, los cuales utilizaban pruebas y aparatos inadecuados.

En este último, como casi en todos, se han utilizado a hembras adultas. Y no voy a entrar en el porqué … Sólo diré que eran un total de siete y que tenían que elegir entre dos acciones similares. Una de las opciones premiaba a la participante y a su compañera.  Y éstas, eran tan monas que casi siempre optaban por las fichas de colores que les permitían intercambiarlas por comida para ella y para su amiga, allí presente.

Sólo se negaban a ello cuando se armaba un jaleo insoportable. Y es que por lo visto no les gusta sentirse coaccionadas. Cuando las compis alborotaban para hacer notar su presencia o escupían agua, las participantes se negaban a compartir. Lo cual demuestra, que su generosidad es espontánea y no está sujeta a ningún tipo de interés o coerción.

Después de leer esto más de uno y de una se preguntará si la condición de político/a aleja al ser humano de la naturaleza de la que procedemos.

 

La gratuidad de la ejecución del mensajero

La gratuidad de la ejecución del mensajero

El pasado año 57 periodistas y un colaborador fueron asesinados en el ejercicio de sus funciones. 150 informadores, 9 colaboradores y 116 blogueros fueron detenidos y encarcelados en el mundo.

Los países más arriesgados para nuestra profesión son Ruanda, Yemen, China, Sudán, Siria, Birmania, Irán, Turkmesnistán, Corea del Norte y Eritrea. España se sitúa en el puesto número 39 de las 178 naciones que se contemplan en el ranking mundial que la ONG Reporteros sin Fronteras ha hecho público con su Informe anual 2010.

No sólo se intenta aniquilar a quien recibe a su cargo ser "los ojos del mundo", sino que el periodista debe estar preparado para sufrir persecución. Los opresores buscan la opacidad informativa y el mutismo de las voces críticas de estos regímenes dictatoriales y otras perturbaciones políticas y económicas de gran repercusión social.

La impunidad y la violencia se arraigan cada vez con más fuerza en países que sufren una guerra abierta o que viven conflictos disfrazados, teniendo a la prensa como objetivo prioritario.

Pero, no es cuestión que sólo atañe a estos territorios que parecen que nos quedan tan lejos. En naciones como Francia e Italia se han producido incidentes graves como la violación de la protección de las fuentes, la vigilancia de los medios, las citaciones judiciales, etc., según asegura el secretario general internacional del RSF, Jean- François Julliard.

La comunicación, un intangible empresarial aún poco valorado

La comunicación, un intangible empresarial aún poco valorado

El concepto de comunicación empresarial ha evolucionado en los últimos años. Ya  día se empieza a tomar conciencia de que la sociedad demanda que las empresas se comuniquen con ella y, por tanto, las entidades han tomado cartas en el asunto y se han puesto manos a la obra con la integración de planes de comunicación que les ayuda a desarrollarse, a perpetuarse y a expandirse.

 

Según los datos de estudios recientes realizados por DIRCOM (Asociación de Directivos de Comunicación) y otras entidades como ADECEC (Asociación Española de Empresas Consultoras en Comunicación y Relaciones Públicas), la situación europea en torno a la comunicación interna y la comunicación social corporativa pasarán a ser un eje con mayor peso dentro de las organizaciones, aunque aún no juega un papel tan importante como en Estados Unidos.

 

La función de la comunicación empresarial e institucional es intangible, compleja y heterogénea. Su éxito depende de su adecuada gestión mediante un departamento o unidad de comunicación y/o un responsable que lleve a cabo y conozca la integración de los factores y las técnicas que conlleva su aplicación, dotándola de los medios y recursos adecuados para cada entidad.  Por ende, debemos considerarla como una política transversal que traspasa toda la empresa.

 

No cabe duda de que la comunicación se erige como uno de los principales pilares de las organizaciones, haciendo indispensable su integración dentro de la estrategia empresarial.

 

El objetivo principal de la misma es apoyar la estrategia empresarial proporcionando conexión e integración entre los objetivos, los planes y las acciones de la dirección, la difusión y la gestión de la imagen y de la información.

 

La comunicación se debe extender a todos los ámbitos de la empresa. No sólo es necesario trabajar la comunicación externa simplificada a través de la publicidad, sino que ésta debe ser extendida a cada área y actividad de la empresa.

 

Atrás quedaron los tiempos en los que las firmas vendían una identidad para crear en el mercado una imagen de marca bajo la responsabilidad casi exclusiva de la publicidad. En la actualidad,  las entidades comunican un concepto para crear en el mercado una imagen global.  Y se sabe que el éxito de una empresa depende menos del esfuerzo publicitario que del enfoque integral de la comunicación estratégica.

El arrumaco del alma

El arrumaco del alma

Dicen que somos el único animal capaz de reírse pero a mí me cuesta creerlo. La razón de esa sinrazón es nuestro egocentrismo. El tradicional error que nos hace pensar que somos el ombligo del mundo. Y así va el planeta…

La risa es una caricia para el alma. Para la nuestra y para el que la mira. Ya sé que hay quién diría que depende de la sonrisa que se contemple, porque si es la del “risitas”… ;)

Dicen que hasta en el seno materno somos capaces de sonreír. En el primer mundo, un niño se ríe unas 300 veces al día, un adulto sólo de 15 a 100. Y es que hay personas que parece que por la mañana han chupado un limón y permanecen con esa cara durante todo el día. Para mí son dignos de lástima.

La risa es un buen medicamento. Según los especialistas no tiene efectos secundarios y cura. Existen mil y una historias de gentes que se han curado con la risoterapia.

La risa cura la depresión, la falta de autoestima, el insomnio, los dolores de cabeza, fortalece el corazón, facilita la digestión, mejora la respiración, adelgaza (tres minutos de risa intensa equivalen a diez de remar enérgicamente), reduce la presión arterial, evita el estreñimiento, estimula el bazo, relaja los músculos (un minuto de risa diario equivale a 45 minutos de relajación) y los tonifica,…..

Y es que cualquier tema puede tratarse con humor y todo depende del cristal con que se mire cada situación. Y ahora en rebajas, es aún más barato. Por lo que armémonos de valor y hagamos una reforma interiorista.

Si la risa es algo tan bueno, fácil y barato, ¿Por qué la gente se ríe tan poco? La situación será la misma, pero, sin duda, más agradable.

La televisión en el 2010, un futuro por descubrir

  Al mirar hacia atrás, nos damos cuenta de que en España, como en Europa, la televisión surgía como un medio gratuito y público, lo cual justificaba una estricta administración estatal. Pronto, la televisión se convirtió en un objeto cotidiano en todos los hogares. La publicidad descubrió una forma de incurrir en las vidas de sus clientes. Con la llegada de  las cadenas privadas comienza una pugna por las audiencias y es así como surge la programación comercial y la saturación publicitaria. Las primeras emisiones comenzaron en el año 1956. Según el estudio Delphi , los cambios políticos, económicos y culturales cursados en nuestro país durante la transición democrática han sido decisivos para la modernización mediática española.En el entorno político se garantizó la libertad de prensa y la pluralidad de la información. Al mismo tiempo, se producía una transformación que favorecía la renovación de contenidos y la oferta televisiva. La mejora de la capacidad adquisitiva y la distribución de la renta viabilizó el afianzamiento de un mercado publicitario, unas de las principales fuentes de financiación televisiva. El ingreso de España en la Unión Europea supuso una mutación sociocultural y económica en nuestra sociedad. La referencia legislativa en materia audiovisual venía de la mano del marco creado por la U. E. Los cambios legislativos que acaecieron en pocos años favorecieron la aparición de una oferta variada de televisión analógica. Esto, además de dinamizar el sector, favoreció el aumento del pluralismo y su influencia sobre la profesionalización del medio.En la década de los noventa aparecieron la difusión por cable, por vía satélite y por ondas terrestres. Actualmente, emerge la televisión vía ADSL y la tecnología móvil 3G comienza a dar sus primeros pasos. La legislación se pone en la bandeja negativa de la evolución de nuestros medios audiovisuales. El marco normativo español en esta materia tradicionalmente se ha caracterizado por ser fraccionado y confuso. No sólo se retrasa en dar una regulación homogénea y uniforme que se adapte a las nuevas condiciones de un escenario en el que convergen los medios de comunicación y las telecomunicaciones, sino que deja en una situación de alegalidad a las televisiones de ámbito local. En nuestro país la evolución del panorama audiovisual también ha estado caracterizado por cambios en el sector empresarial. La tendencia a la concentración ha sido una constante que se ha incrementado en los primeros años del siglo XXI.  En poco tiempo, los grandes grupos de comunicación españoles han aumentado su tamaño y facturación, poniendo de relieve su importancia en el conjunto del mercado. En la actualidad, la Televisión Digital Terrestre marca un hito histórico en la historia de los medios de comunicación. En pleno 2006 nos encontramos en la confluencia entre lo analógico y lo digital. Este paso desembocará en nuevos cambios empresariales, económicos y sociales. Lo analógico, aún existente, pasará a su inminente desaparición tras unos años de adaptación, dando paso a la tecnología de la era digital de la televisión. La televisión digital viene cargada de grandes promesas que plantean cambios televisivos. Se trata de una televisión con una gran oferta de canales  y una mejor calidad en la señal de imagen y sonido, con otras ventajas añadidas. Seguirá siendo gratuita y sustituye a la todavía existente televisión analógica. Compite con las televisiones digitales que se emiten  a través de otros soportes (Satélite, cable, ADSL, Internet, etc). A pesar de que España haya sido uno de los tres países pioneros en abordar la normativa de la TDT, muchos expertos hablan del lento ritmo de implantación de la televisión digital terrestre en nuestro país.En 1998 se elaboró el Plan Tecnológico Nacional para la TDT.  En él se establecen las bases para la repartición del espectro y los plazos para la implantación de la misma. La televisión ha ejercido un impacto satisfactorio sobre la industria audiovisual y ha supuesto un factor de desarrollo para las productoras de contenidos en nuestro país. El nivel profesional ha mejorado notablemente, esto ha sido una consecuencia del incremento de la competencia en el sector audiovisual. Los operadores se han adaptado con relativa facilidad a rápidos cambios tecnológicos y los resultados con respecto al factor económico y tecnológico de la televisión han sido satisfactorios.

En España existen grandes grupos mediáticos que se conglomeran en estructuras empresariales complejas, cuyas participaciones o filiares son ajenas al sector de la comunicación.  Todo apunta a que en el futuro estas grandes empresas (Telefónica de Contenidos, Sogecable y RadioTelevisión Española, Vocento, Prisa, etc) continuarán consolidándose y creciendo gracias a su dominio del sector audiovisual y a su diversificación multisectorial.

Por otra parte, es muy probable que las pequeñas y medianas empresas, tales como Recoletos, Zeta, Godó, Voz o Prensa Ibérica, intenten competir con grandes esfuerzos contra sus rivales o bien tomen la decisión de dejarse absorber por los dominadores del escenario mediático español.

El pasado 3 de abril se daba el pistoletazo de salida al proceso de digitalización de todas las emisiones de televisión en España, con el propósito de que todas las señales convencionales desaparezcan y se conviertan en digitales antes del año 2010, fecha para la que se ha fijado el apagón analógico (el gobierno en un primer momento formuló el año 2012 como fecha límite de implantación).

En el 2005 se revisaba la normativa y se reformaba el marco del audiovisual con la aprobación del Plan de Impulso de la TDT, de Liberalización de la Televisión por Cable y del Fomento de la Pluralidad de Contenidos.

La televisión pública tiene asignado un rol de liderazgo para el desarrollo de la TDT. La ley otorga a RTVE la posibilidad de explotar ocho canales estatales y un multiplex de cobertura autonómica por cada Comunidad Autónoma.

Estas modificaciones legislativas supondrán la transformación gradual de los medios públicos estatales, la creación de un Consejo Audiovisual que  permita la vigilancia del correcto funcionamiento del ámbito audiovisual,  y la multiplicación de la oferta televisiva.

Entre los expertos se revela la falta de confianza que existe a la hora de pronosticar la eficiencia y la eficacia de un Consejo Audiovisual estatal. Este descrédito podría ser  producto de la tradicional falta de rigor en la aplicación de las leyes audiovisuales en nuestro país y de la falta de independencia de los medios de titularidad estatal. Conjuntamente con las repercusiones provocadas por los cambios legislativos, se encuentran los efectos derivados de los cambios tecnológicos. En España, la evolución tecnológica ha significado mucho más que la multiplicación de la capacidad del espacio radioeléctrico, la mejora de la imagen o la conversión de la televisión en un terminal con servicios interactivos, también ha permitido la diversificación de los sistemas de transmisión disponibles.

La TDT llega acompañada de un incremento del gasto de los hogares españoles en productos audiovisuales en lo referente a equipamientos, suscripciones, pagos por visión, etc. También existe un incremento en el nivel de penetración de la banda ancha. Según el estudio Delphi, se prevé que en el año 2010 el 43% de los españoles tengan banda ancha. Todo ello nos lleva a vaticinar que en un futuro reciente los hogares españoles se acercarán a la sociedad de la información a través de la televisión.

Los expertos aseguran que uno de los componentes más importantes que han limitado el desarrollo de los planes de negocio de los operadores Net TV y Veo TV, han sido la falta de tecnología adecuada en los hogares.

Del acceso a los nuevos equipos por parte de los usuarios españoles va a depender, en gran medida, la rápida implantación de la nueva televisión.

Como ya se ha adelantado anteriormente, el ámbito audiovisual ha cambiado su modo de regulación, y en la actualidad se basa en el funcionamiento del mercado y en su propia reglamentación.

Según el estudio prospectivo sobre el futuro de la televisión realizado por Arthur Andersen y la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, los cambios previstos en el panorama audiovisual tendrán como consecuencia nuevos modelos de negocio que favorecerán aún más la globalización, con un proceso “especialmente intensificado de internacionalización en Iberoamérica”. Esto impulsará la multiplicación de la oferta, sobre todo en canales temáticos o especializados.  Como derivación, los niveles de competencia irán aumentando al tiempo que se producirá un mayor grado de concentración.

Los contenidos ofrecidos, la posibilidad de combinar el servicio de televisión con el de telefonía y el acceso a Internet y el precio de la oferta comercial, serán factores relevantes que explicarán la cuota de mercado de los sistemas de difusión. De esta forma, se prevén acuerdos entre los operadores de telecomunicaciones y las televisiones digitales.

Aunque la televisión por satélite disfruta de una posición acomodada que viene por su adelantada aparición, su cuota de mercado se mantendrá en función de su capacidad para contratar  contenidos. Es decir, los canales de pago permanecerán según la capacidad que tengan para la contratación de los acontecimientos más relevantes, que suelen proceder de materias como el deporte y el cine.

Hay quien augura un futuro audiovisual en el que habrá una televisión para ricos y otra para pobres. Otros, comienzan a apostar por el futuro de la televisión en Internet.

Un nuevo soporte como la TDT, facilita una mayor oferta de canales de ámbito nacional, autonómico y local, con una mayor calidad de imagen y sonido, además de otras ventajas como la interactividad. Pero todas estas características no aseguran la mejora de los contenidos de las cadenas.

Éste es otro de los factores importantes a tener en cuenta. La cuota de mercado también irá en función de los contenidos, y éstos en función de la calidad y la diversidad de los mismos. Sin olvidarnos de la capacidad de su comercialización de manera conjunta con otros servicios como la telefonía e Internet, y fórmulas como el vídeo bajo petición.  

Las preferencias de los usuarios evolucionarán hacia contenidos específicos frente a los generalistas , que serán menos solicitados. Se prevé que los nuevos canales televisivos se centrarán en un determinado segmento del mercado, pero el producto estrella seguirá viniendo del cine y de los deportes. Siendo de carácter secundario la aparición de canales informativos, infantiles o culturales.

Aunque no se prevé un aumento del consumo televisivo, habrá una demanda más específica por parte de la audiencia. La competencia será más reñida, pues la tarta publicitaria y la de la audiencia serán las mismas, pero los canales serán más numerosos.

Saldrán al paso nuevas formas publicitarias y de marketing audiovisual que aprovechen la nuevas tecnologías y la interactividad que éstas ofrecen, tanto en los contenidos de programación como en productos y servicios.

La financiación de las cadenas procederá de la venta de derechos sobre contenidos, de fórmulas de acceso a contenidos de pago y del desarrollo de servicios interactivos. De hecho, hoy en día, los ingresos por mensajes SMS suponen una fuente de financiación alternativa en los medios audiovisuales.

La diferencia significativa que se va a producir en la transición de lo analógico a lo digital irá de la mano de un servicio de valor añadido. La imagen de marca y la diferenciación serán factores determinantes a la hora de que el consumidor elija su cadena de televisión. Dado el incremento de canales y soportes, habrá una demanda en la producción.

El telespectador será cada vez menos pasivo y aprenderá a utilizar todas las ventajas que ofrece la televisión digital, pasando de un mercado de oferta a un mercado de demanda.

Todos los cambios relatados, el incremento de la oferta audiovisual y la interactividad del medio televisivo, implicarán cambios en el consumo y en las formas de uso de la televisión. El comportamiento de los usuarios y la forma de acceder a los contenidos se irán modificando paulatinamente y estarán condicionados por variables culturales y económicas, lo que permitirá la explicación de la aparición de diferentes perfiles y variables.

Como ya se ha dicho, el aumento de las cantidades empleadas en la contratación de servicios de televisión y en la adquisición de equipos audiovisuales será evidente y de ello dependerá el futuro del audiovisual.

Todo hace suponer que el usuario pagará por el acceso a los contenidos, ya no lo hará por el acceso al medio. También se prevé que se haga un reparto entre el tiempo de consumo de servicios y otros de carácter interactivo.

Dentro del tiempo de consumo de televisión, se pronostica que se destinará mayor cantidad a los contenidos dirigidos a un determinado segmento del mercado, y un menor tiempo a los contenidos generalistas.

Por otra parte, se prevé una caída de la fidelización y el recurso de la autoprogramación será una tendencia habitual.

Muchos han sido los dechados que han mejorado el panorama audiovisual español desde sus inicios. La creación de los estudios universitarios de Comunicación Audiovisual constituye un ejemplo. Con ello, se ha procurado un nivel de capacitación alto de los profesionales del sector audiovisual.

 A pesar de que se pronostica que el éxito de las cadenas pasa por la oferta de unos contenidos de calidad, las dificultades económicas que muchas pueden atravesar en este tránsito,  puede desencadenar la búsqueda y creación de productos más económicos. Esto no sólo  repercutirá en el mismo producto audiovisual sino también en los actores de la producción. Lo cual puede degenerar en una precariedad laboral más acuciante que la vivida hoy por muchos profesionales de la comunicación.

Estos profesionales, cuyo prestigio ha bajado vertiginosamente en los últimos años, ayudado por los mismos medios de comunicación, tendrán que asumir, a su vez, un nuevo declive en su reputación si los empresarios mediáticos invierten poco en sus contenidos. La creación de obras con escasa o pésima calidad repercutirá en los trabajadores del sector negativamente.

Todo queda a la espera de una legislación más eficaz coronada por un ente vigilante, el Consejo Audiovisual Nacional, que consiga apartar lo más posible las influencias políticas y permita que el entorno audiovisual se desarrolle en pos de una sociedad mejor.

El difícil camino del cable en Andalucía

Con la llegada de la Sociedad de la Información todos los países, entre ellos España, se han puesto manos a la obra para conseguir el despegue categórico en el camino de las telecomunicaciones. WAP, UMTS, DAB, las televisiones digitales y el cable, son términos que remiten a los nuevos soportes mediáticos de la comunicación.
De entre ellos y a pesar de sus muchas ventajas, el cable es el menos extendido en España y por ende, en Andalucía. Los más optimistas profesan que en 15 años esta situación habrá cambiado por completo. Y se apoyan en argumentos que explican que las infraestructuras que se están instalando en nuestro país corresponden a las de última generación, cosa que no ocurre en países europeos en los que el cable llegó mucho antes. Los datos ofrecidos por la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones, revelan que en España y por extensión, en Andalucía, la mayoría de los accesos instalados son híbridos, aunque existe un alto porcentaje de cableado de fibra óptica.
Está claro que las limitaciones técnicas del cable son incomparablemente menores a las de los satélites y a las de radiodifusión terrestre. Además, a partir de un solo soporte el usuario puede disfrutar de televisión digital, Internet y telefonía. Sin embargo, y a pesar de que incluso mejora la estética de los edificios y evita la emisión de ondas por prescindir de las antenas, sigue siendo el sector con menos implantación en los hogares andaluces. Sin que tampoco llegue a ser exitoso con el resto de los españoles.
Su gran inconveniente es su instalación y su actualización, las cuales resultan en ocasiones demasiado molestas y a veces hasta imposible, sobretodo en los cascos antiguos de las ciudades. El coste que supone el levantamiento de calles y la necesidad de que la casa del consumidor se encuentre cerca de una línea de cableado - ya que si no es así, no es factible la instalación - son substanciales trabas que encuentra este nuevo soporte para implantarse.
Para los que piensan que sólo es cuestión de zanjas, la fibra ópticaes el futuro y hará que el cable ascienda muy pronto a ser el rey de las telecomunicaciones.
Por otra parte, en el panorama actual español se halla desatada una contienda en la que el cable compite con el ADSL. La rivalizad existente entre los operadores de cable y los de telefonía pasa por ofrecer precios y prestaciones similares, y comparten la existencia de ciertas deficiencias peculiares a solucionar.
En torno a las grandes empresas de telecomunicaciones se encuentran las operadoras de cable en España. Las últimas modificaciones legislativas, la entrada de nuevos capitales en algunas empresas adjudicatarias, la renuncia de Telefónica a la implantación de redes de fibra óptica y el retraso tecnológico que arrastra España en comparación con otros países, son el contexto en el que se mueve la situación actual en nuestro país.
El negocio del cable se ha tildado de problemático a la hora de implantarse en el territorio español por la difícil amortización que conlleva y las altas inversiones que requiere. Ya que para que sea rentable el cable debe ofrecer los servicios de Internet, televisión y telefonía bajo el mismo soporte. Y en estos tres servicios la competencia resulta feroz.
Asimismo, estos sectores denuncian favoritismos y la imposibilidad de un plan lógico de implantación que les hace desembocar en la actual situación de “archipiélagos”. Y es que todavía, muchos ayuntamientos ponen trabas a la hora de permitir la instalación del cableado, por lo que su organización no es uniformemente ordenada. Es decir, no se expande hacia el extrarradio desde un núcleo, sino que lo hace a saltos.
La legislación establece la obligatoriedad de la existencia de demarcaciones para que el servicio de telecomunicaciones por cable se preste. La Ley 42/1995 modificada por la Ley 12/1997, establece que una demarcación corresponde al ámbito territorial continuo en el que un operador de cable puede prestar el servicio en los términos que establece la legislación. Entre dichas bases se encuentra la necesidad de que ésta comprenda una población que vaya desde los 50.000 habitantes, como mínimo, hasta los 2.000.000 como máximo. Actualmente, existen un total de 38 demarcaciones nacionales, lo que supone unos porcentajes del 87% sobre el total de la población y del 89,8% de las viviendas del Estado español. El servicio por cable es prestado mediante concesión administrativa que otorga el Ministerio de Fomento en cada demarcación, previa convocatoria por este de los oportunos concursos públicos. La otorgación de dichas demarcaciones no han estado exentas de polémica.
Dos empresas del cable se fraccionan todas las demarcaciones en las que está dividida Andalucía: Auna y ONO. La primera surge de la unión de Retevisión con Aunacable, formada por Madritel (Madrid), Menta (Cataluña), Able (Aragón), Canarias Telecom (Canarias) y Supercable (Andalucía). ONO, por su parte, es una de las mayores entidades de comunicaciones constituidas por banda ancha para particulares y una de las principales para empresas. Brinda sus servicios en Valencia, Alicante, Castellón, Murcia, Mallorca, Cantabria, Albacete, Lisboa, Oporto, Huelva y Cádiz. También presta servicios de voz y datos a empresas en todo el territorio español.
Andalucía se ha dividido en 9 demarcaciones para el cableado. Mientras que ONO ha sido agraciado con las demarcaciones de Andalucía IV, Puerto de Santa María, Cádiz y Huelva. Las de Almería, Sevilla, Andalucía I, Andalucía II, Andalucía III han sido concedidas a Auna.
ONO, a pesar de haberse propuesto para los concursos de demarcaciones andaluces, no ha conseguido evitar el aplastante éxito de Auna en esta región. Esta última ha conseguido la licencia para cablear al 95% de los municipios andaluces propuestos en el concurso. Esta cifra se traduce en cinco millones y medio de habitantes.
El cable en Andalucía se anuncia como una apuesta con futuro en la que cada vez se avistan más inversiones. Según Jose Carlos Serrano, Director General de Supercable Andalucía y vicepresidente de la Asociación de Operadores de Cable, en los próximos diez años se invertirán en Sevilla unos 900.000 millones de euros, que generará, a su vez, alrededor de 15.000 puestos de trabajo.
Por otra parte, según fuentes de El Mundo.es el cable en Andalucía podría convertirse en un monopolio próximamente, dado que Auna está negociando “cerrar la venta a Ono de la división de telefonía fija y cable”.
Pero, la sombra del ADSL acecha y vendrá en breve con fuerza incontenible. Pues llegan a España nuevas modalidades de conexión a la Red - ADSL2 y ADSL2+ - capaces de multiplicar varias veces la velocidad de navegación y descarga. El ADSL2+, que permite una velocidad de hasta 24 Mbps de bajada, hará que la competencia se endurezca aún más.
Aunque los planes de los cables operadores parece que se centran más en convertirse en el más directo competidor de las plataformas digitales por satélite, ya que la televisión digital terrestre no constituye un negocio peligroso para el mismo, puesto que no puede ofrecer el mismo servicio por el reducido ancho de banda que posee.
Concretamente, para Andalucía la propuesta que se oferta trata de una televisión de índole local pero al tiempo exportable, apartada del folklorismo. Dicha propuesta se decanta por la contratación de empresas mediáticas, como Canal Sur, que consigan esta línea de programación a la carta, que permita al usuario andaluz del cable elegir un servicio a su medida.
Sólo queda averiguar si la espiral de trabas políticas, administrativas y económicas en la que se mueven estas empresas quedará truncada pronto. Pues, si es verdad que casi no existe publicidad y promoción de este soporte para el público, también es cierto que la misma no ayudaría demasiado a su expansión, pues, como se ha dicho, la instalación de su infraestructura no sólo resulta engorrosa por el levantamiento de calles que requiere, sino por la prohibición de entes gubernamentales.
Es por ello, que se hace conveniente una regulación definitiva mediante un nuevo texto legislativo del sector del cable, que deje atrás las ambigüedades y las desigualdades competitivas que hoy sufren, recogiendo las peculiaridades que pueda tener cada comunidad.

Manual urgente de ciberescritura

El escenario de la comunicación humana se ha dilatado desde la llegada de nuevos avances y tecnologías. Esta nueva industria tecnológica ha sido capaz de formar espacios más complejos, versátiles, atractivos y completos. Este vertiginoso procesamiento de unos y ceros, nos ha llevado a la búsqueda de nuevos mecanismos textuales con el objetivo de propiciar una lectura clara, cómoda y sencilla para la web.
Los conceptos de multimedialidad, hipertextualidad e interactividad han hecho mella en el periodismo, que ha tenido que desarrollar nuevas técnicas a partir de previos estudios del nuevo medio. Unas cuantas claves respaldan la adaptación del periodista multimedia, como la de combinar texto, imágenes, sonidos y vídeo en la red. Además, del manejo del entorno tecnológico, el profesional de la información debe adaptarse a unas casi recién estrenadas normas para escribir en la web.
El nivel de éxito de una página ya no reside, solamente, en su buena accesibilidadsino que existen otros elementos como la usabilidad que imperan como objetivo. El principal objetivo será proporcionar al usuario la información que quiere, para ello debemos hacerlo de forma sencilla y agradable.
Jacob Nielsen nos ofrece sus estudios y sus ideas sobre como escribir en la red. Este autor dice que los textos en Internet deben ser breves y recomienda utilizar elementos que faciliten el barrido visual. Las razones que da para estas dos premisas es la forma que tiene de leer un usuario en la web. Y es que el usuario escanea la página buscando elementos que llamen su atención. Y desecha todo aquello que le separa de la información que busca, como la publicidad.
Dado que el lector busca una lectura rápida, el periodista multimedia debe buscar las herramientas necesarias que permitan el barrido visual. Para recalcar los elementos más importantes del texto puede utilizar la letra en negrita, pero sin caer en el abuso. También, puede recurrir a otro color o tamaño diferente al resto del texto. Un ejemplo, serían los hipervínculos, que suelen resaltar una palabra o una frase del resto del texto, al estar subrayado y/o en otro color. Las palabras clave deben ser seleccionadas cuidadosamente y las páginas vinculadas deben estar operativas. Esto evitará que el visitante se aburra al encontrar hipervínculos falsos o no operativos.
Las listas de elementos numeradas o con viñetas sería otra posibilidad para facilitar un rápido escaneo de la página. Éstas disponen el texto de una forma visual, de manera que el lector puede leer por encima. En ellas, se resaltan palabras o frases clave y enlaces.
Los colores deben permitir la legibilidad del texto. Para las páginas webs informativas son preferibles los negros, azules y verdes oscuros en relación con la fuente. Los fondos también deben ser adecuados y deben ir en función del color de la fuente del texto. Se debe tener en cuenta que los colores no están exentos de sensaciones y significados. Aunque los fondos negros resultan elegantes y prestigiosos, el color más adecuado para una web es el blanco. Sin embargo, hay quien opina que el blanco además de legible puede resultar aburrido y un tanto frío, por lo que, escoger entre una variada gama de tonos claros, tales como el beige, puede ser la solución.
En cuanto a la tipografía , lo ideal será la de palo seco, ya que potencia la lectura rápida. La Arial y la Times, son las más usadas. Aunque, últimamente se suelen estar aplicando mucho en los diarios la Meta Plus. Hay que tener en cuenta que el uso de una fuente poco común puede suponer que no esté registrada en otro ordenador, por lo que a veces el cambio de fuente que haga una máquina de forma automática, puede distorsionar el texto y dificultar su visualización, por tanto, su lectura.
Las imágenes pueden estar contenidas a baja resolución. Dado que lo que queremos es informar, lo primordial es que nuestra página se cargue rápidamente, y esto no sería posible si se introduce en la página una imagen a alta resolución.
Para Nielsen, la mitad del contenido que puede usarse en una publicación escrita en papel, es lo ideal para publicar en la red. Los párrafos deben formarse de dos o tres frases, y su composición debe ser sencilla y breve. La razón es el cansancio que producen la lectura de textos en la web, dado que en la pantalla se lee de una forma más lenta. Cuando el texto tenga que ser muy largo, el contenido debe dividirse y agruparse en distintas partes, bajo títulos de composición simple o con ladillos, que irán enlazados con la página principal, la cual, permitirá un acceso directo.
La sencillez en el lenguaje es una fórmula a aplicar, ya que un lenguaje cercano, con frases cortas y un vocabulario nada rebuscado será asequible para una audiencia mundial. Se debe poner especial atención a la eliminación de todo aquello que resulte superfluo. Las repeticiones y ambigüedades deben quedar fuera, así como los detalles nimios, los tecnicismos innecesarios y las divagaciones.
La corrección gramatical y ortográfica es fundamental para ganar la credibilidad de los lectores. Se ha de tener en cuenta que la sencillez no implica la insustanciabilidad. El texto debe captar la atención del lector, siendo interesante y cálido, equilibrando la frialdad del medio con el que se transmite. Por supuesto, nunca se debe dejar de lado la claridad informativa y expositiva, la cual, deberá estar nivelada con los objetivos del profesional de la información y con la integración del mismo en el conjunto gráfico. Dado que el texto en la web no sólo es contenido, también es interfaz.
La brevedad es otra de las características que debe tener un cibertexto. Esto implica que la información tiene que tener una estructura que permita decir lo esencial en poco espacio. Para ello, Nielsen, recomienda la estructura de la pirámide invertida. En ella, la información principal se pone al principio del texto para continuar con los razonamientos generales y con las informaciones complementarias.
Por otra parte,la potenciación de la interactividad es crucial, por lo que se debe tener en cuenta a qué público nos dirigimos. El visitante debe sentirse bien en la página, esto es, debe considerar que sus objetivos van a estar cumplidos entrando en ella.
Otros objetos como los botones, los mapas sensibles, las barras espaciadoras,los gráficos, etc., facilitan la navegación. El scroll puede ser utilizado para los textos muy largos, aunque es un recurso poco valorado por los expertos en el arte de la ciberescritura. Por lo que, si se usa, es preferible que éstos sean cortos.
Otra forma de organizar el contenido y de guiar al visitante es a través de los menús. Se trata de una especie de mapa que plantea las opciones más importantes que existen en la página. Los menús pueden ser desplegables y dividirse en submenús. Es importante colocar los botones de navegación de cada página en los mismos sitios, esto dará consistencia a la página y el lector no se encontrará nunca perdido.
Los numerosos estudios e investigaciones indican que los usuarios se concentran mucho en el texto y en los puntos donde saben claramente que pueden hacer clic. Por tanto, el uso del sonido y de la imagen debe reservarse a informaciones que lo requieran. Un estudio denominado Eyetrak, presentado por el Poynter Institute, el Estlow Center for Journalism & New Mediay la firma Eyetools, muestra que en muchos casos el texto puede tener una aproximación más efectiva, dado que los datos indican que el grado de retención de las informaciones en formato audiovisual puede ser menor que las que vienen en texto. Como periodistas, tenemos que saber cómo y por qué los usuarios se beneficiarán de la multimedia antes de intentar crearla.
Otro factor primordial radica en tener una página actualizada. Una web sin renovar pierde credibilidad por contener una información anticuada. Es necesario actualizarla cada cierto tiempo y mantener informado al lector de este punto. Por otra parte, la posibilidad de incluir en la página información sobre material complementario es una idea que le dará notoriedad.
El soporte y su accesibilidad es igualmente importante, ya que no sólo trasciende la elaboración del producto informativo, sino también el de disponer de un plan de multidifusión. Pues, la información elaborada en las distintas redacciones se distribuirá por múltiples plataformas, ya sea Internet, la televisión digital, la telefonía móvil, etc. El continuo avance de las nuevas tecnologías ha traído la invención de hardware para el consumo portátil, pero éste se acompaña necesariamente de nuevos software. Un ejemplo lo constituye el AyantGo, que comprime los datos de una página web para concentrarlos en una plataforma móvil. El Post-Intelligencer, The Philadelphia Inquirir, Detroit Free Pressy The Miami Herald, ya emplean este tipo de software. Todo ello, lleva a un terreno aún por explorar: las normas de redacción de contenidos para WAP. Un tema interesante para centrar en otro artículo, ya que ninguna de las premisas anteriormente mencionadas seguirían en uso para esta nueva tecnología.
La redefinición del concepto de redacción se hace patente cada vez que una nueva tecnología salta al mundo de la comunicación periodística, pero las esenciales pautas de esta profesión acompañan a todas las peculiares reglas de cada medio: claridad, concisión, sencillez y veracidad.

El ciberperiodismo pasa por caja

Internet, además de ser una red informática y una novedosa herramienta tecnológica, es un medio de comunicación. Aunque, diciendo esto podríamos incurrir en un reduccionismo simplista, pues la red supone, además, un modo de relación entre las personas que, a nivel mundial y a gran velocidad, transporta todo aquello que sea susceptible de ser digitalizado.
Ahora, más que nunca, se hace necesaria una reflexión sobre los nuevos desafíos que afrontan las empresas en la Sociedad de la Información, un tiempo marcado por la incursión de Internet y por los avances en las tecnologías de la Información y las comunicaciones, que afecta de forma directa a la sociedad en su entorno económico, político y social, provocando una transformación en los sectores productivos, incluso en las relaciones entre los individuos, empresas e instituciones.
No cabe duda de que para la humanidad Internet se ha convertido en una revolución económica e industrial. Pero también para el periodismo ha significado una nueva redefinición de esta profesión que no puede hacer otra cosa que caminar al paso de las nuevas tecnologías.
La red nos ofrece un mundo que hasta hace apenas una década era simple ciencia ficción. Nos brinda nuevas alternativas profesionales y modifica muchas reglas del periodismo tradicional. Si antes el periodismo tuvo que amoldarse y buscar nuevos lenguajes para los nuevos medios de radio y televisión que emergían, ahora tiene que sobrevivir y adecuarse a este otro nuevo medio de comunicación.
Los datos lo corroboran, Internet se muestra como un gran negocio periodístico. Una encuesta del SGAE admite que los jóvenes españoles entre 13 y 24 años pasan delante del ordenador 153 minutos al día. Los adultos de entre 25 y 45 años, están frente a él unos 190 y a partir de esa edad se disparan los minutos diarios hasta los 239. Este dato nos advierte de que los medios de comunicación que no permiten interactividad gozan más del gusto de los adultos que de los jóvenes.
Sin embargo, desde las administraciones mediáticas se asegura la falta de beneficios e incluso pérdidas. Y es que no sólo de contenidos vive el ciberperiodismo. La red ofrece muchas posibilidades, pero pasando por una adaptación que permita el aprovechamiento de todas sus ventajas. El futuro de la red es incierto y aún no se sabe exactamente cómo obtener rentabilidad de los medios online. Esto es lo que trae de cabeza a gestores y editores, que invierten a cuenta gotas en sus ediciones digitales.
No es baladí que los costes de los medios tradicionales están basados en unas cuantificaciones de costes de producción, distribución y publicación, que pierden validez en el medio digital. Las habilidades que debe tener y administrar un medio digital son muchas y buena parte de ellas no siguen los patrones del tradicional periodismo. Por lo que la digitalización de los medios convencionales no convierte automáticamente a los periodistas en ciberperiodistas, aunque algunas de las rutinas tradicionales continúan vigentes o son amoldables para el periodismo online.
El periodista de la red tiene claro que ya no trabaja para un medio unidireccional, lineal y de masas. Ahora se enfrenta a la multimedialidad, la hipertextualidad y la interactividad. Y para ello debe desarrollar nuevas técnicas.
La red permite el funcionamiento de medios digitales formados a partir de una micro-redacción que puede estar integrada por una plantilla reducida. Aunque, actualmente y de forma generalizada, las redacciones de los medios tienden a trabajar para varios soportes. Es decir, se busca un periodista todoterreno que sea capaz de preparar una información para televisión, radio, prensa escrita y prensa digital. Eso sí, debe conocer y manejar cada una de las herramientas y el lenguaje específico que requiere cada medio en sí. En definitiva, el ciberperiodista está obligado a adaptarse a las tendencias de la economía digital.
Actualmente, los medios online se encuentran viviendo una paradoja: la bajada de la cuota publicitaria y el éxodo masivo de lectores desde el periódico de papel al digital.
La caída de los ingresos por publicidad ha sido uno de los principales problemas a los que últimamente se han enfrentado tanto los medios online como los offline.
Según un artículo publicado en El País Negocios, por Patricia Fernández, “la inversión en España ha caído un 24,7% hasta septiembre, pero la publicidad en Internet funciona, insisten los expertos. Un 52% de los anunciantes españoles desconoce que existe".
Esta afectación es más punzante en Internet, por lo que se valora la utilización de nuevas estrategias multiplataforma, en la que los anunciantes utilizan diversos soportes publicitarios de una misma empresa, con el fin de traer un aumento de la demanda de publicidad en la web.
Desde el ámbito universitario, Ramón Salaverría, reconocido experto internacional en Internet y director del Laboratorio Multimedia de la Universidad de Navarra, opina que el problema radica en que las empresas editoras no han previsto que sus respectivas ediciones impresas y digitales se conviertan en complementarias, lo que empuja a un “declive paulatino de las ventas”.
Pero, quizá el intríngulis de la cuestión económica digital resida en el empeño de trasvasar el periodismo tradicional a la red. La mayoría de los medios online que se han cerrado hasta ahora, tenían un modelo de negocio que no se alejaba en absoluto del tradicional.
Inicialmente, se pretendió basar el sustento del medio en la publicidad y en la captación de la atención, para después sufragar las pérdidas con el pago de lecturas, fórmula totalmente incompatible con las formas de consumo que ha impulsado la red.
Los intentos de que la red sea rentables para los medios pasan por la alternativa de “domesticar” la información. Una forma errónea de sufragar estas carencias, pues Internet es un medio que nace y se impulsa con unas normas de consumo opuestas a las que se quieren imponer. Y a la vista está. Los usuarios se oponen a pagar por consumir lo que desde un principio se les ha dado gratis. Por otra parte, sólo la séptima parte de la población española tiene acceso directo a la red, por lo que el pago de información no sería la panacea ni para los cibermedios ni para sus homólogos en papel.
El número de consumidores de Internet sigue creciendo en detrimento de los medios de comunicación tradicionales. Los modelos empresariales de la web no están definidos, como tampoco lo están su lenguaje informativo. Algunos medios apuestan por comercializar con su capital intelectual. Pero, el cobro por contenidos de los periódicos online sigue siendo una utopía para la mayoría de ellos. El primer periódico digital que ha probado esta fórmula es El Mundode la Tarde. Su director, Gumersindo Lafuente, opina que toda esta crisis es una cuestión de supervivencia ante unos medios que sienten la “canibalización” de los medios digitales.
Ningún medio puede permitirse no figurar en Internet, puesto que pronto llegará el momento en que esa situación signifique que no existe. El número de usuarios sigue creciendo, pero el producto que demandan es gratuito. Las nuevas fórmulas publicitarias está aún en periodo de investigación. La publicidad en la web se enfrenta a todo tipo de software que evitan la inclusión de ventanas emergentes y todo tipo de anuncios que sobrevengan a través del correo electrónico. A todo esto se le suma la competencia excesiva que sufren dichos cibermedios, lo cual provoca la saturación del mercado.
Son múltiples los problemas que hay que atajar, y sin duda es una dura prueba que salvarán aquello medios con mayor potencial económico y dentro de éstos, los que sepan estar y ser en la red, pues los medios en Internet deben considerarse como un complemento de los tradicionales, más que como una competencia de los mismos.
Existen muchas opiniones al respecto, pero nadie tiene la solución inmediata. Desde el Congreso Nacional de Periodismo digital, que reúne cada año a las personalidades más importantes de la profesión, se ha intentado esclarecer la cuestión. En su tercera convocatoria se ha dado cita a los periódicos gratuitos, los cuales poseen una fórmula de sustento muy parecida al de la red, pues no consiste en cobrar por los contenidos.
Lo cierto es que el periodismo digital está dando sus primeros pasos y se enfrenta a los primeros desafíos. Llegará aún más lejos y ya nos deja entrever que el no estar en la red puede suponer en un futuro próximo el no existir. Y parece que los medios online bajo pago están pero es como si no estuviesen porque casi nadie los consume."

El camino hacia los cibergéneros periodísticos

Hace 11 años que nacieron los primeros medios en Internet. El desarrollo y el creciente uso de las tecnologías propiciaron el aumento de los usuarios de la web y la evolución del periodismo digital. Inicialmente, la mayoría de las redacciones digitales se componían de personal especializado en el uso de las tecnologías y se limitaban a verter las informaciones desde el tradicional periódico de papel a este diferente formato. Esto ha venido aconteciendo hasta que se han cubierto distintos estudios e investigaciones sobre este nuevo medio y se ha llegado a la conclusión de que era necesario una redefinición del papel de las redacciones en los medios digitales.
A partir de esta situación el periodismo ha evolucionado en muchos aspectos. Tanto en las características del profesional, del público y del medio, como en la investigación, la producción y la difusión de los contenidos, los cuales han variado presurosamente. Sin embargo, aún quedan asuntos por resolver. Entre ellos destaca la falta de un diseño específico para el lenguaje utilizado en las publicaciones digitales. En un principio, se ha impuesto, como sucedió con la radio y la televisión en sus comienzos, la adaptación del lenguaje, del estilo y de los géneros periodísticos, sobre todo los de la prensa, a este nuevo medio. Del mismo modo, otros automatismos tradicionales del estilo informativo clásico, tales como la pirámide invertida, la estructura del titular, etc; se han trasladado al ciberperiodismo. A partir de aquí, los periodista de la red se afanan en diseñar un lenguaje propio de un medio con características muy peculiares con el fin de fructificar sus posibilidades, las cuales ofrecen unas nuevas claves lingüísticas a la comunidad periodística.
Como cada medio, Internet tiene sus propias particularidades. Los cibermedios cuentan con tres estimados ingredientes como son la multimedialidad, la hipertextualidad y la interactividad. Los primeros balbuceos de este nuevo idioma de la información que emerge, ha venido de la mano de los inaugurales ciberperiodistas, pero muchos estudiosos afirman que se puede llegar mucho más lejos.
Para esto, los profesionales de la información deben estar preparados para afrontar esas tres peculiaridades. Esto se consigue a través de un elevado conocimiento del código escrito y audiovisual. Esa tradicional frontera del periodista de la palabra escrita y de la imagen se ha borrado con la llegada de la red. El desarrollo de un lenguaje multimedia impera. El reto de la multimedialidad requiere un profesional capaz de contar un hecho con palabras, imágenes o sonidos. El nuevo periodista debe saber cuándo una noticia corresponde contarla con un texto y cuándo con imagen y/o sonido. Ya que a veces, una imagen o un sonido hacen que sobren mil palabras.
El necesario aprovechamiento de las posibilidades hipertextuales de la red deriva en la dotación de mayor profundidad y riqueza narrativa de las informaciones. No sólo hay que tener en cuenta que el periodista ofrece un camino de lectura, sino que el lector tiene capacidad decisoria para seguirla.
Por otra parte, el monopolio de la palabra de la que hacían uso los medios clásicos ya no está vigente con la llegada del ciberperiodismo. A través de los weblogs y de los foros es posible la difusión de mensajes por cualquier persona. Por eso, se hace fundamental el saber escuchar y prestar la voz a estos nuevos lectores.
Las incipientes mezclas de estos componentes ha comenzado a dar sus primeros frutos y se atisba el nacimiento de nuevos géneros ciberperiodísticos. Las primeras apariciones de productos multimediáticos aparecían tras los duros acontecimientos del 11- S. Días después de los atentados, aparecían en diversos medios online informaciones sobre estos hechos que simultaneaban textos, imágenes y sonidos. Otros cibermedios han seguido esta línea proporcionando otras formas de expresión multimedia.
La infografia digital es otro género que ha mostrado el avance multimediático del periodismo en la red. Apareció en 1998 en las publicaciones online y ha llegado a alzarse como un género específico que aprovecha a fondo las posibilidades de combinación textual, icónica y sonora de Internet. Es posible encontrar ejemplos de esta infografia que es capaz de componer mediante estructuras hipertextuales, tanto lineales como no lineales, relatos informativos.
La interactividad también se inscribe en los cibergéneros periodísticos con su aportación de foros y entrevistas online. La consolidación de los foros es algo más veterana. Por el contrario, la entrevista online, más novedosa, ofrece la posibilidad de que el lector plantee preguntas en tiempo real. También existen sondeos y encuestas donde los lectores votan; áreas donde se expresa la opinión a propósito de informaciones específicas, etc.
Actualmente los cibermedios confieren un valor preponderante a la información en vivo, lo cual está propiciando el desarrollo de nuevos géneros, como las crónicas simultáneas, que provienen del lenguaje radiofónico y que son muy utilizadas para los acontecimientos deportivos en directo. Otras crónicas se exponen en formato weblog, permitiendo relatar de forma cronológica, minuto a minuto y con carácter acumulativo, todo tipo de acontecimientos. Esta característica acumulativa de la información tiene un lugar especial en otro género periodístico denominado carrusel, en el que se alberga todo tipo de información donde se incluyen fechas a modo de calendario, acerca de un acontecimiento importante. También existen los flashes informativos que consiguen reseñar noticias de última hora que después se tratarán con más detalle en la web.
Estos son los primeros halos de vida de un periodismo digital que nació hace poco días pero que llegará, no sin el esfuerzo de los profesionales de la información, a altas cotas aprovechando las posibilidades que ofrece el nuevo cibermedio, buscando nuevas formas de expresión y evitando la repetición de antiguos formatos que se vuelven obsoletos ante el crecimiento de las nuevas tecnologías.
El perpetuamiento de antiguas rutinas y la evasión de la búsqueda de nuevas posibilidades comunicativas para el ciberespacio, sólo conducirá a estos medios a la pérdida definitiva de un potencial público que pertenece a una sociedad que se instaura en la llamada cultura de la imagen y que atiende principalmente a un lenguaje audiovisual, lúdico e interactivo.

Ciberperiódicos, periódicos multimedia o periódicos audiovisuales

Toda revolución produce miedos, esperanzas y cambios. Nuestro mundo se enfrenta desde hace años a una revolución tecnológica. La era digital se ha emplazado decisivamente entre nosotros, y no sólo suscita miedos, alienta esperanzas y crea industrias, sino que también genera nuevas palabras.
La historia del periodismoy de los medios de comunicación caminan de forma paralela. Los avances tecnológicos no sólo han requerido una adaptación de éstos, sino de la sociedad y hasta del propio lenguaje.
Si nos acercamos a cualquier libro que hable de los medios de comunicación, nos percataremos de que su definición se bifurca. Son presentados como una manera eficaz y rápida de transmisión de la información, pero también como una forma de manipulación social con la que los diferentes poderes sociales se hacen escuchar.
Desde sus comienzos, el periodismo ha sido una parte importante de la sociedad y de todo lo que en ella ocurre. Es por esto que tanto los medios como el periodismo forman parte importante de dicha revolución. A través de los medios de comunicación, el periodismo ha registrado y reflejado a la sociedad, pero también ha esbozado su futuro. Sin embargo, en estas últimas décadas se han convertido en un factor de vital importancia, de proporción similar al de la política y la economía.
El desarrollo del periodismo se ha visto acompañado de una evolución de los medios de comunicación propiciada por los continuos avances tecnológicos. Se han desarrollado de forma paralela lenguajes afines al soporte de los medios. Lo oral, lo escrito y lo audiovisual han caminado por distintas sendas mediáticas, aún comportando los mismos mensajes. Pero hoy conviven en la red, un nuevo medio que ha emergido fruto de la revolución tecnológica y de la era digital.
Aunque en un principio no se aprovechaban todas las posibilidades que este medio tiene, el periodismo trata de sacar, día a día, el máximo partido de él. Cada vez son más las páginas o sitios web que se benefician de todas sus ventajas e incluyen todas las novedades que la tecnología permite sin dejar de lado el diseño como arte y la información como fundamento.
Las posibilidades de la interactividad permiten un diseño, una navegación y un contenido de amplias modalidades y recursos. Pero el ciberperiodismo se ha vinculadodesde un principio al medio gráfico sin pensar en sus posibilidades sobre el diseño audiovisual, etc.
En la actualidad, tanto los medios de comunicación de prensa, televisión y radio están presentes en la red. Éstos, como empresas, han tardado poco en valorar la importancia que tiene la web en nuestro mundo.
La velocidad de la información es un aspecto importante en el periodismo, tanto como su contenido. La televisión ha actuado desde siempre, a este respecto, con bastante ventaja frente a los medios gráficos. Sin embargo, la tecnología ha permitido que los medios gráficos que tienen su sitio en la red hayan podido cubrir acontecimientos tan importantes como los atentados del 11M, incorporando fotografías, audio e infografia a gran velocidad y con poco esfuerzo tecnológico.
De esta forma compiten los medios en la red, incorporando audio e imagen en movimiento que reproduzca información fresca a gran velocidad. Aunque existe la desventaja de que la carga de imágenes y de audio tiene cierta lentitud, pues ambos poseen un “peso” amplio como archivo para su difusión. Aunque, esto se considera un inconveniente transitorio que se liquidará con nuevos avances.
Pero entre todos estos cambios existe otro que nos llama especialmente la atención: el nacimiento de nuevas palabras. Son neologismosque se generan a partir de estas nuevas tecnologías y de su aprovechamiento por parte del periodismo y los medios de comunicación.
En la memoria, aunque no muy lejana, quedan los primeros periódicos que se volcaban en la red, tal cual venían de su formato impreso. Después de muchas discusiones, estudios y conferencias, el ciberperiodismo ha dado un giro y sus primeras incursiones en la red han quedado obsoletas.
Lo general es que los adelantos tecnológicos procedan de países anglosajones y que las palabras que se generan para nombrarlos provengan del inglés. Muchos de estos vocablos son españolizados y con el tiempo son agregados a nuestra lengua. Pero siguen quedando cosas por nombrar. Por ejemplo, ¿cómo llamaremos al periódico si le hemos quitado la tinta, el papel e incluso su periodicidad? Si tomamos el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, observamos que la acepción periódico viene definida como impreso que se publica periódicamente. Por lo tanto, la palabra periódico a secas no sirve para designar a este nuevo tipo de publicación, puesto que no está impreso. Por otra parte, aún refiriéndose a un conjunto de informaciones de interés general y de carácter periodístico, una de las características del periódico impreso actual reside en que la información no es de rigurosa actualidad, es decir, suelen ser acontecimientos que han sucedido hasta el momento mismo de su impresión o que van a suceder. El nuevo periódico digital, como ya se ha indicado, se asemeja más a la televisión, pues puede actualizar sus contenidos de forma inmediata.
A la hora de designar un término para este recién estrenado medio, podemos decantarnos por añadir el nombre del soporte. Así, podríamos llamarlo “periódico digital” o “ciberperiódico”. Pero, si ese periódico incorporara audio y video, tendríamos que diferenciarlo de aquel que no lo lleva.
“Periódico digital audiovisual” sería otra fórmula. El problema radica en que además de tener un nombre demasiado largo, el audio y el video serían iniciativas a elegir por el usuario.
El “periódico multimedia” sería una buena opción, ya que nos permite hacer saber que es un producto periodístico de información y que en su haber cuenta con texto, audio y video.
De cualquier forma y para evitar discordias con la comunidad lingüística por posible intrusismo, diremos que como todo vocablo, será elegido y difundido por la colectividad de hablantes que lo utilice.

De la pirámide invertida a las células informativas

La pirámide invertida ha sido el patrón hegemónico utilizado por todos los periodistas del mundo desde años. Dada la lozanía con la que aún cuenta Internet y el ciber-periodismo, esta conformación de los textos periodísticos ha estado presente en la web. La perduración de esta distribución de los contenidos ha sido debida, por un lado, a la inercia profesional, y por otro, a la tendencia del traspaso de textos en la red, sin que éstos hayan sufrido ningún cambio como adaptación al medio.
Un nuevo ajuste se atisba en el periodismo desde que éste se ha instalado en la red. La necesidad de cambios en el estilo y en la utilización de nuevas herramientas son una de las cuestiones más combatidas entre la comunidad periodística, que ensaya mejores formas de llegar al ciber-lector.
La redacción periodística clásica denota una falta de adaptación de los textos periodísticos al nuevo medio que se inscribe en cuantiosos puntos enumerados en multitud de estudios (Herre van Oostendorp y Chris van Nimwegen, Jacob Nielsen).

Una de las cuestiones más debatidas en relación con el periodismo digital lo constituye la posible pérdida de legibilidad que puede sufrir éste en comparación con las publicaciones en formato papel, la longitud del texto en la pantalla, los hipervínculos, la temporalidad, etc.
Si observamos las características del nuevo medio, nos damos cuenta de que el formato piramidal ya no satisface las necesidades de información en la red. Pero existe una nueva herramienta que se constituye como recurso redaccional y que puede superar las limitaciones a las que está sujeta cualquier periódico:
el hipervínculo.
El traslado directo de la estructura piramidal a la red supone la transposición de una estructura cerrada, prescindiendo del novedoso recurso del hipertexto, cuyo empleo adecuado, puede hacer que la noticia evite la redundancia y la previsibilidad, que caracterizan a la pirámide invertida.
A través de los hipertextos se pueden incorporar fragmentos documentales o piezas que contextualicen la información, sin que éstos tengan que aparecer en el cuerpo de texto. El lector tiene en sus manos la posibilidad de ampliar información y queda preservado de leer pasajes que no desea y que ralentizan su lectura. Pero en ocasiones, esto mismo, resulta molesto, pues no existe un criterio claro en el uso de enlaces hipertextuales, por lo que el lector puede que no llegue a saber de antemano a qué información le llevará un hipervínculo en cuestión.
El ajuste de la escritura hipertextual exige una transformación en las condiciones de estructurar y escribir la información. El periodista debe jerarquizar y seleccionar los elementos de la información como es habitual en su quehacer periodístico. Pero, además, debe conocer, exponer y dominar los elementos informativos que conforman la noticia que redactará. Debe discernir mejor entre la información de última hora y la que es documental y contextualizadota. Debe distinguir entre la explicación de datos, la descripción de lugares y el relato de los acontecimientos. Le conviene dominar los soportes textuales, gráfico o sonoros para poder elegir cuál informa mejor sobre cada uno de los aspectos de la noticia.
La desaparición de moldes en la producción periodística digital no implica la inexistencia de pautas para la organización de la información, sino el desarrollo de nuevos criterios estructurales.
El hipertexto permite al lector elegir esos criterios estructurales y confeccionar su ensalada informativa con los “aliños” que más le satisfagan y en el orden y cantidad que desee.
Se crea, de esta forma, un mensaje periodístico mediante la suma de piezas informativas autónomas. El croquis de una noticia elaborada a partir de estos nuevos criterios ya no tendría una estructura cerrada, sino que se compondría de un conjunto de elementos interconectados mediante el hipertexto y cuyas partes vendrían decretadas por el acontecimiento informativo comunicado en cada caso. Esas partes corresponderían a las llamadas células informativas, que favorecen la aprehensión de la información por parte del lector.
La práctica profesional promueve el desprendimiento del antiguo patrón y el acogimiento del nuevo. Esta mutación se empieza a observar en algunos periódicos digitales.

Un periodismo para el móvil

Ahora que los medios de comunicación comenzaban a sentirse cómodos en la red, la telefonía móvil de tercera generación les plantea un nuevo desafío.
La información es un bien muy preciado. Tanto, que cada vez surgen más maneras para su difusión. El periodismo es una materia que va avanzando y adaptándose a su tiempo.
Desde hace poco, se está erigiendo un nuevo medio de comunicación que se caracteriza por poder personalizarse, ser instantáneo, permanente, multimedia e interactivo. Se trata del teléfono móvil, que se conforma en los últimos tiempos como un elemento con el que se puede transmitir masivamente contenido informativo.
Este pequeño dispositivo, convertido en el cordón umbilical de miles de personas con el mundo y que ya se encuentra en el bolsillo de casi el 90% de la población española, está destinado a ser el protagonista de una nueva revolución informativa. Es por ello que los medios de comunicación han de hacerse partícipes a través de él. Estamos ante el surgimiento de un periodismo digital móvil que empieza a dar sus primeros pasos.
Los teléfonos móviles han evolucionado tanto que se asemejan a pequeñas computadoras móviles capaces de recibir información de todo tipo, ya sean imágenes, sonido o texto. Los últimos modelos permiten, incluso, ver la televisión a través de la pequeña pantalla en tiempo real.
Se trata de un medio instantáneo, afín a Internet, en el que los productores del material periodístico pueden transmitir información en tiempo real. El reto del periodista estará en contar la noticia de la forma más sintética posible para que ésta pueda ser leída en cualquier sitio. Cobra importancia el estudio de la mejor forma de añadir información gráfica, tales como fotos, infografías, etc.
El teléfono móvil puede llevarse a todas partes, con lo que es un medio muy interesante para la transmisión inmediata de noticias. A través del sistema de alertas, una herramienta aprovechable para fines periodísticos, el usuario podrá ser advertido de cualquier noticia que acabe de suceder. Se trata de un valor añadido que diferencia a este soporte sobre los demás usados en el ámbito periodístico. El desafío del periodista se encontrará en saber usar dicha herramienta en su justa medida.
Por otra parte, al tener como posibilidad la transmisión de fracciones de audio y video a través del teléfono inteligente, se podrán elaborar informes multimedia, semejantes a los que se hacen para la web, con el fin de que el usuario los vea cuando lo estime conveniente. Aunque la calidad del material multimedia es especialmente inferior a la del ordenador.
La información que se suministre al beneficiario podrá ser personalizada, pudiéndose enviar a través del sistema de mensajes multimedia. Por ejemplo, puede darse información sobre los goles del equipo de fútbol al que sea aficionado el usuario, u otros asuntos de gran relevancia para el mismo.
Por supuesto, este sistema no pierde la interactividad que tiene un teléfono. Es una herramienta de gran valor periodístico, pues puede contar con múltiples fuentes de información ubicadas en distintos sitios.
El diario digital surcoreano Ohmynews se nutre a partir de noticias que llegan a su redacción desde teléfonos móviles, contando, tan solo, con cuarenta periodistas profesionales en su redacción. Se trata de uno de los periódicos publicados en la red con más lectores en el país asiático.
Con esta tecnología lista para transmitir cantidad de información, sólo queda que las empresas que producen material periodístico para los soportes tradicionales se adapten al nuevo formato.
Hay periodistas, como Oyvind Woie, que pese a las limitaciones que genera dicho medio, ya aprecian las posibilidades del móvil como herramienta del trabajo periodístico. Oyvind Woie ya cuenta con dos reportajes que ha dado a conocer vía MMS (Multimedia Messaging System).
Como ejemplos de empresas itinerantes en esta nueva tecnología adaptada al uso periodístico encontramos el Canal 13 y la señal de noticias de cable NT, en Argentina, que ya transmiten parte des su programación para ciertos teléfonos inteligentes de la compañía Personal.
La versión digital del diario Clarín presenta un servicio llamado Personal News, por el cual sus clientes pueden recibir todas las noticias de último momento que se publican en clarin.com.
La BBC ofrece los últimos titulares de su programa de información infantil Newsround.
Otras empresas de telefonía móvil también ofrecen distintos servicios de noticias para sus teléfonos de última generación, generalmente vinculados a alguna empresa productora de noticias.
A partir de esta nueva forma de hacer periodismo nacerá un nuevo lenguaje que permita aprovechar las características de este medio y sufragar los inconvenientes del mismo.
Pero como todo, tiene sus pros y sus contras. Y si hay algo que frena la expansión de este medio es su alto coste, aunque las tecnologíasque maneja se han perfeccionado, aumentando su velocidad y mejorando su facturación(WAP, GPRS, UMTS). El debate también ha dado lugar a la reflexión de que la proliferación de móviles multimedia pueda llegar a poner en serio peligro el derecho a la privacidad de las personas.
Pero en este sistema capitalista en el que vivimos, de nuevo, nos damos cuenta de que las personas importan menos que una nueva vía de negocio, a la que se acomodarán los medios de comunicación, sopesando las ventajas e inconvenientes, por ser éste un próspero negocio para ellos y por haber quedado clara su popularidad.
Los medios de comunicación se adaptarán a esta nueva tecnología para comercializar sus mercancías, las informaciones. Los propios usuarios han ido definiendo este sistema a través de su uso. La mensajería móvil ha demostrado tener capacidad de movilización entre los ciudadanos en las últimas elecciones generales españolas, poniendo de manifiesto que es un medio sentenciado a ser el protagonista de una nueva revolución informativa.

Enchufados a la red

Enchufados a la red

En la actualidad podemos elegir la forma de conectarnos a Internet. A día de hoy, no sólo se ha ensanchado la red, sino también el número de tecnologías que la explotan.
La banda ancha que multiplica la velocidad de acceso a Internet mueve más de 545 millones de euros. Ya es posible elegir el acceso a ella: por la línea telefónica, por cable, por aire, incluso a través del enchufe.
Uno de los más novedosos servicios de Internet de banda ancha se compone de la tecnología PLC. Son las siglas de Power Line Communication o lo que es lo mismo, comunicación por la red eléctrica. Consiste en poder conectar Internet con la electricidad, de forma que cualquier enchufe se convierta en una fuente de acceso a la red.
Se ha de aclarar que la novedad de este sistema sólo radica en su popularización, pues se trata de una tecnología que empezó a estudiarse en los años 30 y que ha tenido un proceso de desarrollo largo y pesado.
Su principal ventaja radica en que la infraestructura necesaria para su instalación corre a cargo del operador. Es decir, el usuario sólo deberá preocuparse de conectar su módem a la red eléctrica. Además de esta comodidad, su otra ventaja se halla en que se alcanza la misma velocidad, tanto de salida como de entrada de datos, que con cualquier otro sistema. Pero, quizá lo más importante sea su cobertura a nivel mundial, dado que el 95% de la población dispone de electricidad.
Pero, no todo son ventajas. De momento los servicios son limitados. En España sólo están disponibles en determinadas zonas.
Por otra parte, las compañías involucradas están trabajando para superar algunos obstáculos, tales como el ruido electromagnético y la contaminación de la banda de onda corta. Las primeras pruebas realizadas afirmaron que la utilización de determinadas frecuencias ocasionaban interferencias con algunos servicios como las emisoras de radio, de radioaficionados, etc.
Juan Miguel López, director de tecnología de PWC advierte que “que la red eléctrica no fue diseñada para transmitir datos, sino energía, por lo que experimenta frecuentes caídas y la calidad de las llamadas telefónicas que ofrece no satisface a todos los usuarios”. Quizá lo más preocupante, como señala Juan Miguel López, sea la facilidad con la que cualquiera puede acceder a la información transmitida a través de PLC.
Además, a estos problemas se suma la condición de mercado incipiente que esta nueva tecnología supone, repercutiendo en ella en cuanto a la necesidad del desarrollo de estándares y de inversiones por parte de los agentes implicados.
La Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones han otorgado la licencia para la explotación de la tecnología PLC a tres compañías del sector energético: Iberdrola, Endesa y Unión Fenosa. Aunque sólo las dos primeras están comercializando sus servicios a través de sus filiales de telecomunicaciones (Neo-sky y Auna).
Los precios son similares a los proveedores de conexiones terrestres (30/40 euros). Dependen de la velocidad que se contrate (100/600 kbps), la cuál irá en función de la operadora y del servicio que se quiera obtener. Existen paquetes, al igual que en la oferta de ADSL o cable, que vienen acompañados de una serie de complementos de valor añadido.
Las peculiares características de la tecnología PLC, entre las que destacan la relación calidad/precio, la convierten en un rival aventajado frente al resto de las demás opciones de conexión de banda ancha a Internet, aunque aún se deben saldar algunos inconvenientes.

La tele que nos espera

Los precursores de la televisión digital aseguran que se abrirá con ella un nuevo universo de servicios que convertirá a la tradicional caja tonta en interactiva. O sea, que el televidente ya no se postrará delante de su peculiar electrodoméstico para entretenerse sin más, sino que podrá interactuar con ella o más bien, con los que se pongan detrás. Podrá ver una película, pedir una pizza o mirar a cuanto asciende el saldo de su cuenta bancaria.
Se prevé una campaña informativa para que los televidentes sepan cuáles son las ventajas de este incipiente medio. En ella se explicará que no sólo se podrán seguir usando los 50 millones de televisores con los que cuenta la sociedad española en 12 millones de hogares, sino que el gobierno facilitará a todos los ciudadanos la accesibilidad a los descodificadores que se necesitarán acoplar a dichos televisores y que sólo costarán 60 euros. Aunque esto será para los españoles que vivan en casas unifamiliares, aquellos que habiten en edificios deberán contar, además, con un amplificador cuyo coste oscilará entre los 50 y 60 euros.
Se asegura que la calidad de la imagen y el sonido serán notables. Pero, ante tales expectativas, quedará esperar que los diferentes medios televisivos mejoren su parrilla televisiva.
Desde el 2002, las plataformas privadas de televisión digital se han puesto en marcha. En España sólo existían Net Tv y Veo Tv. En abril de ese mismo año, TVE, Telecinco y Canal Plus, comenzaron su emisión digital, aunque sin dejar de emitir en analógico.
En los últimos meses éstas cadenas se encuentran a la espera de que el gobierno les permita emitir, puesto que ya tienen los contenidos, algo de lo que carecían entonces, y ven en la televisión digital una forma eficaz para atajar los problemas de pluralismo.